martes, 29 de junio de 2010

La muerte del General Juan Domingo Peron.

El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene por ello dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Nacional Justicialista que aún hoy, a más de un cuarto de siglo de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina: el Partido Justicialista.
Perón dejó escritas múltiples obras ("La Comunidad Organizada", "Conducción Política", "Modelo Argentino para un Proyecto Nacional", entre otras) donde expresa su filosofía y doctrina política y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico y aplicado de la vida política argentina y continental.

Infancia y primera juventud
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895 siendo hijo de Mario Tomás Perón -pequeño productor agrícola-ganadero- y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna.
Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, adonde se trasladaron sus padres en el año 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo".
Perón deseaba ser médico como su abuelo pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, egresando con el grado de subteniente del arma de Infantería en 1913.
Vida Militar
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre "Moral Militar", "Higiene Militar", "Campañas del Alto Perú", "El Frente Oriental de la Guerra mundial de 1914. Estudios estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército.
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938, sin haber tenido hijos.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra.
Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos originarios de la región patagónica bajo el título "Toponimia Patagónica de Etimología Araucana" (1935).
En 1936, con grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile y en ese año ascendió al grado de Teniente Coronel.
En 1937 publicó el estudio "La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de los Andes".
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquismo) regresando a principios de 1940 luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir del año 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la vida política que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte.

Vida Política
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política iniciado con el golpe militar de 1930 que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen perteneciente al partido Unión Cívica Radical.
Tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales nucleados en una especie de logia llamada G.O.U. (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
En el gobierno militar comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo que era un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició desde este lugar su contacto con la clase trabajadora argentina adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos transmitiendo al movimiento obrero una visión reivindicadora y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año y el día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
Conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón se declaró una huelga general espontánea en todo el país y contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Perón tenía 50 años de edad. En este mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar debilitado por los acontecimientos convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, Partido Conservador y Partido Socialista. Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática" conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista como el Partido Comunista y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón".
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer, creando en torno de Perón un gran vacío afectivo.
En 1953 Perón planteó en diversas exposiciones públicas su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro y Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez (Isabel), que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el General Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973 pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó dichas elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 21 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la formula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón) obteniendo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974 mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.




Maria Estela Martinez de Peron.



Nació en la provincia de La Rioja, República Argentina, el 4 de febrero de 1931. Era hija de María Josefa Cartas y de un funcionario del Banco Hipotecario, Carmelo Martínez. Sus estudios estuvieron fundamentalmente vinculados a lo artístico, siendo alumna del Conservatorio del Teatro Cervantes.
Conoció al general Juan Domingo Perón, durante una gira teatral, en Panamá, el 23 de diciembre del año 1955. Su nombre artístico era “Isabelita”. Iniciaron una convivencia que culminaría en matrimonio, celebrado en España, lugar que eligieron para residir, el 5 de enero de 1961.
En 1964, intentó, junto a su marido volver a Argentina, pero solo pudieron llegar hasta Río de Janeiro. Un año después, y en 1971, Perón la nombró delegada para unificar al peronismo que se hallaba dividido, entre el ortodoxo, y la línea inaugurada por Vandor, llamada neoperonismo.
Juan Domingo Perón, y su esposa, retornaron a su país natal, el 20 de junio de 1973, durante el mandato de Héctor José Cámpora, quien había sido nombrado en 1971, delegado personal de Perón, y asumió la presidencia el 25 de mayo de 1973, allanándole el camino para su retorno, que se produjo el 20 de junio. Para permitir el acceso de su líder al poder, el 13 de julio de ese mismo año, presentó su renuncia y su sucesor, Raúl Lastiri, Presidente de la Cámara de Diputados, convocó a elecciones, para el 23 de septiembre. Se impuso por el 62 % de los sufragios, la fórmula presidencial constituida por Juan Domingo Perón en la Presidencia y su esposa María Estela Martínez, en la Vicepresidencia.
El gobierno quedó en manos de la vicepresidente, luego del deceso del general, que se produjo el 1 de julio de 1974, aunque ya lo poseía interinamente, desde hacía dos días, a causa de la gravedad del estado de su esposo.
Sin experiencia en el desempeño político, debió afrontar un período muy dificultoso de caos interno, provocado por el surgimiento de la lucha subversiva.
Su hombre de confianza, y quien definitivamente manejó los hilos del poder, fue José López Rega (El Brujo), que impuso una política represiva contra el comunismo, ideología de la guerrilla, creando la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Muchos destacados intelectuales, y artistas fueron perseguidos, secuestrados, torturados, y otros, optaron por el exilio.
Se intervino las universidades, consideradas semilleros de guerrilleros, las provincias opositoras, los sindicatos los canales televisivos privados, y el periodismo fue censurado.
Europa dejó de comprar carnes argentinas, lo que retrajo la economía, mientras lo que crecía era la inflación, la miseria popular, la deuda con el exterior y la bronca.
El Ministro de Economía Alfredo Gómez Morales, intentó remediar la crisis, pero solo la agudizó. Luego de su renuncia, el nuevo ministro Celestino Rodrigo, intentó un plan drástico conocido como “El Rodrigazo”, en “homenaje” a su impulsor. Los precios se dispararon, y el descontento obrero provocó el primer paro general a un gobierno peronista. López Rega se vio forzado a abandonar la Argentina.
El accionar subversivo se tornaba incontrolable, tanto por parte de la organización peronista Montoneros como del lado del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) de ideología de izquierda. Jorge Rafael Videla fue puesto al mando de las fuerzas militares, mientras se fortalecía la censura y la represión.
El monte tucumano era un sitio ideal para el asentamiento de los revolucionarios, y la presidente consideró que su exterminio era indispensable. Para ello por decreto 261/ 75 se puso en funcionamiento el “Operativo Independencia” por el cual se permitía a las Fuerzas Armadas realizar las acciones militares necesarias para acabar con la guerrilla.
La Sra. de Perón pidió licencia por razones de salud, y el mando supremo del estado pasó a ser desempeñado por Ítalo Luder (Presidente provisional del Senado) durante poco más de un mes (13 de septiembre de 1975 hasta el 16 de octubre siguiente) que por los decretos 2270/75 y luego el 2272/75 extendió a todo el territorio nacional, el operativo antisubversivo.
La Fuerza Aérea intentó forzar la renuncia presidencial, pero ante la negativa, ya que lo único que ofreció fue el adelantamiento del acto eleccionario para el término del año 1976, se produjo el golpe militar, del 24 de marzo de 1976, organizado por las tres fuerzas armadas en conjunto, dando nacimiento a la dictadura militar más tristemente recordada de la historia nacional.
María Estela Martínez fue puesta presa, sin juicio previo, ante un pueblo decepcionado, juntándose unas cinco decenas de personas para acompañar su penosa partida, acusada de malversar fondos públicos, cumpliendo su condena en Neuquén, en una residencia denominada Messidor, un castillo pequeño, situado cerca del Lago Nahuel Huapi, desde el mismo día del golpe, donde quedó a disposición de las fuerzas militares, y fuertemente custodiada por el lapso de 7 meses.
Su segundo destino fue en Azul, ciudad bonaerense, en cuya Base Naval llamada Juan Bautista Azopardo, permaneció un poco mejor atendida, gracias al buen trato del almirante Emilio Massera. En octubre de 1978 nuevamente fue mudado su cautiverio, esta vez a la quinta De San Vicente, propiedad de Perón, donde permaneció hasta el 12 de julio de 1981, fecha en que fue liberada, por orden de Roberto Viola, que había sustituido a Rafael Videla en el mando de la Junta Militar, y decidió exiliarse a Madrid, fijando su residencia en Puerta de Hierro, y sin tener más contacto con la política.
A causa de los decretos firmados durante su gobierno, fue solicitado su arresto internacional, el 11 de enero del año 2007, vía INTERPOL por el Juez Federal mendocino Héctor Acosta, en una causa referida a la desaparición de un joven estudiante, en febrero de 1976. Al día siguiente fue cumplida la orden de captura. El 13 de enero quedó en libertad provisional, y siguió gozándola a pesar de la llegada de otro expediente a cargo de Norberto Oyarbide, Juez Federal, que trata de determinar su responsabilidad en la actuación de la Triple A.
Opuso resistencia a su extradición, y por lo tanto, se inició un juicio ordinario para lograr su vuelta al país.
El presidente español, Zapatero, declaró que no pondrá ningún impedimento al desarrollo de la causa.
En marzo de 2008, debió la ex presidente presentarse en Madrid, ante otra causa iniciado por un antiguo colaborador de su esposo, Mario Rotundo por la Fundación “Funpaz”, que le reclama un legado que Perón habría dejado a la fundación, y que nunca fue entregado por Isabelita. Sus abogados alegaron que no se presentó por sufrir un trastorno de personalidad bipolar. Se estima que esta enfermedad también será usada por la defensa en los juicios de extradición.
Estas cusas contra la viuda de Perón motivaron una reacción opositora del peronismo, que las considera una persecución contra el propio Perón (El gremio “La Fraternidad, el ex Presidente Carlos Menem, y el intendente Hugo Curto, entre otros) acusando al presidente Kirchner, en ejercicio del mando durante los pedidos de extradición, de ex Montonero, con sed de revancha, lo que fue negado por éste. Organismos de Derechos Humanos apoyan la investigación.

domingo, 27 de junio de 2010

CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA EN TIEMPO PRESENTE

En estos años de vida en democracia, no han sido pocos los obstáculos y dificultades que se han superado desde aquel 1983, cuando para sorpresa de muchos, gano las elecciones el radicalismo de Raúl Alfonsin y el peronismo resulto derrotado por primera vez en las urnas.

Con semejante envión inicial, el nuevo presidente quizás entrevió la posibilidad de una declinacion definitiva del Partido Justicialista. Pero, en 1987, un peronismo renovado vencía electoralmente a su centenario partido, en los principales distritos del país, demostrando que seguía firme y en carrera. La consigna "con la democracia, se come, se educa y se cura" pronunciada como reafirmacion de la centralidad de los partidos políticos en un sistema democrático y como cuestionamiento al carácter movimientista del peronismo, finalmente no se vio respaldada por la realidad. En 1989, la hiperinflacion, los saqueos y la violencia social precipitaron el traspaso del mando al presidente electo, el justicialista Carlos Menem.

Los militares habían dejado el país desvastado, y al Estado herido de muerte. En un giro copernicano respecto de las doctrinas históricas del peronismo, Menem termino por rematar y privatizar lo que quedaba de un Estado del que alguna vez nos sentimos orgullosos, dando comienzo a un dilatado periodo de medidas económicas de neto corte neo liberal, cuyas nefastas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Sin embargo, en 1993, como resultado del "éxito" de la política antiinflacionaria, basada en la convertibilidad y el 1 a 1, el justicialismo se dio el lujo de obtener la aprobacion del habitante porteño y ganar las elecciones.

El Pacto de Olivos abrió el camino hacia la reelección de Menem y también fue la garantía de sobrevida que Alfonsin logro para la UCR. Y una nueva oportunidad llego en 1999. Sin Carlos "Chacho" Alvarez como contrincante, Fernando de la Rua se aseguraba el primer lugar en la formula de la Alianza. Las expectativas generadas por su triunfo se desvanecieron rápidamente y su mandato tuvo el trágico final de diciembre de 2001.

Dando una vuelta de pagina, la etapa de sostenido crecimiento económico iniciada durante la presidencia de Nestor Kirchner ha permitido achicar la gigantesca brecha abierta en nuestro tejido social, y aun falta realizar un enorme esfuerzo para liberar a todos los argentinos del infierno de la marginacion y la pobreza. Por eso, ver reclamar al campo como si estuviera atravesando la bancarrota de 2001, y que vastos sectores urbanos se apresuraran a salir a las calles a manifestarle su apoyo, cuestionando incluso la investidura de la Presidente, genera interrogantes sobre el comportamiento político actual de nuestras clases medias. Ha llegado el momento de pensarnos de otra manera. De evitar las trampas que nos tienden desde un pasado al que no podemos volver. De comprender que como pueblo y como nación, tenemos antescedentes que se remontan a mas de 1400 años en suelo americano y que somos tan descendientes de sus habitantes originarios como de los que llegaron en los barcos.

Avanzar hacia el acuerdo del Bicentenario, concebido como una convocatoria amplia y plural para definir un proyecto de nación para todos y entre todos los argentinos resulta, hoy, un desafío impostergable.

Las fiestas del Centenario

Las fiestas del Centenario fueron un derroche de fastos nunca antes vistos por estos pagos y una de sus principales protagonistas fue la infanta Isabel, que lucio un vestido inolvidable.

Buenos Aires lucia esplendida con la Avenida de Mayo, una plaza de igual nombre embellecida con fuentes, palmeras y luz eléctrica, además del Teatro Colon.
Una de las comitivas mas importantes fue la española, encabezada por la infanta Isabel de Borbon, tía del rey Alfonso XIII, quien lucio a su llegada un traje de terciopelo negro, sombrero rematado con plumas de avestruz blancas, guantes de igual color y estola de piel con un pendantif de brillantes sobre el pecho.
Llego a Buenos Aires con regalos que hoy conforman el patrimonio de los argentinos, como un retrato de cuerpo entero, firmado por Gonzalo Bilbao, que muestra a la infanta luciendo un vestido de gran porte, en raso de seda con finos encajes, talle desplazado de la cintura y falda opulenta rematada en extensa cola.
Para el gran baile celebrado el 27 de mayo en el Colon, donde se ofreció además una cena de gala, la infanta vistió un modelo confeccionado en seda gris Liberty, recamado en oro. Lo complementaba con diadema de brillantes y collar de cinco vueltas de gruesas perlas.
Según las crónicas aparecidas en el diario del día siguiente, el Colon lucia maravilloso, con parte de la platea transformada en jardín de invierno por 200 plantas iluminadas. El toilette de damas fue atendido por doce empleados de una importante casa de modas y sobre los tocadores había infinidad de perfumes para su uso.
Isabel y su comitiva pudieron apreciar lo que Manuel Galvez dice en Amigos y Maestros de mi juventud: "Por la calle Florida, todas las tardes, pasaban y repasaban en sus lujosos carruajes las lindas porteñas reclinadas con el aire displicente que era de rigor, sin hablar ninguna con su compañera, ni reír, ni mirar a la fila de hombres que las contemplábamos, sino con el rabo del ojo, disimulo exigido por la dignidad, el señorío y pudibundez de las costumbres".
El 19 de mayo Buenos Aires asistió al paso del cometa Halley y, en la terraza del hotel Majestic, en Avenida de Mayo y Santiago del Estero, que alcanzaba la desmesurada altura de siete pisos, damas y caballeros vestidos con sus mejores galas disfrutaron del fenómeno.
CARAS Y CARETAS. MAYO 2010.

viernes, 25 de junio de 2010

Un pacto que duro poco

Peron y Frondizi sellaron un pacto que permitio la llegada del desarrollismo al poder. La maniobra mostró la legitimidad que gozaba el peronismo proscripto, pero el líder de la Ucri
no tardo en incumplir su parte.

La Revolución Libertadora, luego de haber fusilado a Juan José Valle y otras 27 personas y de haber proscripto al Movimiento Justicialista, luego de haber restituido sin ninguna legitimidad política la Constitución de 1853 e intervenido los sindicatos, decidió llamar a elecciones para legalizar esa Argentina sin Peron. El radicalismo ya estaba dividido en dos: la Unión Civica Radical del Pueblo, dirigida por Ricardo Balbin y la UCR Intransigente, liderada por Frondizi. Y desde Caracas, la figura de Peron languidecia lentamente como un ajedrecista fantasma que solo podía mover algunas piezas leales, como Coocke. Era agosto de 1957 y Frondizi decidió ir en busca de la legitimidad necesaria para volcar las elecciones en su favor. En Chile, el corpulento delegado de Peron recibió a Rogelio Frigerio, Ricardo Rojo y Emilio Perina.
El Bebe, jefe del Comando Adelantado, le transmitio a Peron rapidamente la propuesta de pacto ofrecida por Frigerio y, desde el exilio, Peron contesto: "Es indudable que si las circunstancias fueran otras y se pudiera tener un minimo de confianza en Frondizi, cosa que descarto, el ofrecimiento transmitido por los emisarios que le han visitado no seria descabellado".
El peronismo se debate entre el voto en balnco y el apoyo a Frondizi. Este sabia que solo podía ganar con el apoyo de Peron, y el general sabia qie esa era su oportunidad para volver al juego político y convertirse en un arbitro molesto. Es decir, en los calculos de Peron estaba presente la siguiente formula: si la Ucri ganaba con los votos peronistas, todo aquel que quisiera alcanzar el poder en la Argentina necesitaria de ese apoyo. Desde el exilio, el ex presidente se volvió imprescindible. El no podía gobernar, pero los demás no podían gobernar sin el.
El peronismo estaba en ebullición. Intelectuales como Jaureche y Scalabrini Ortiz apoyaron inicialmente el pacto, mientras que otros como Cocke, se mostraban recelosos del pacto.
Frigerio se entrevisto tres veces con Peron y llegaron a un acuerdo. El acuerdo se firmo en febrero de 1958, a pocos días de las elecciones presidenciales.
A principios de 1958, Fondizi luego de medidas populares, comenzo a traicionar la letra del pacto. Lo cierto es que a horas de asumir ya se hablaba de un nuevo pacto del presidente con los sectores que respondían al alto empresariado industrial y la Sociedad Rural.
las políticas de ajuste por inflación se deglutieron los aumentos salariales iniciales y el desarrollismo demostró su faceta oculta: beneficiar al capital extranjero y a las empresas de capital nacional concentrado en detrimento del empresariado nacional formado por la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, el pacto fue cumplido parcialmente: la Ley de Asociaciones Profesionales le devolvió los gremios al peronismo y, sobre todo en el primer año de gobierno, se produjo una tímida apertura hacia las huestes del líder en el exilio.
Pero en junio, las relaciones estaban a punto de quebrarse. Para evitarlo, Frondizi le pidió a Cocke que entrara clandestinamente al país para tener un dialogo cara a cara sobre la situación política. Se reunieron en una casa de la zona norte y el presidente le prometió que no iba a firmar los contratos petroleros tan polémicos. Pero cuando volvió a Montevideo, Cocke se encontró una carta de Peron que decía "Presiento que esto no va bien. no me inquieta tanto el incumplimiento manifiesto que estamos presenciando, como la sensacion que recibí de que estamos siendo maniobrados... Por lo que veo Frondizi hace lo menos que puede y lo hace siempre condicionado a lo que dicen los gorilas y los politicos que lo rodean".
El 24 de julio, Frondizi hizo el anuncio de los contratos petroleros con el supuesto visto bueno de Peron y abrio lo que se llamo la "batalla del petroleo". Cocke salio a desmentir por las radios que su lider en el exilio hubiera avalado la maniobra y denuncio la traicion definitiva al acuerdo por parte del frondizismo. Scalabrini Ortiz se alejo de la revista Que y quito su apoyo al gobierno. El pacto quedaba definitivamente muerto.

domingo, 20 de junio de 2010

El Bicentenario y el fútbol reavivan el fervor por la Bandera

Colgada en los balcones, estampada en remeras y pintada en la cara: la bandera argentina está hoy en todas partes. Resabio de los festejos del Bicentenario y en plena euforia mundialista, el principal símbolo patrio se ve en todos lados. Pero ¿hay una revalorización del ícono albiceleste?

Con motivo del Día de la Bandera, que se celebra hoy, LA NACION consultó a historiadores, educadores, sociólogos, antropólogos y politólogos, que opinaron sobre el significado de la insignia argentina.

"Creo que hay ganas de recuperar el sentido de nación, de patria, de identidad nacional. Entonces, los eventos que pueden revalorizar la identidad aparecen destacados y resultan convocantes", explicó la directora de la maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz.

Para ella, este estallido celeste y blanco muestra claramente esa necesidad. "El 25 de Mayo resultó una excusa para recuperar ese nosotros y el Mundial también sirve para recuperar la identidad nacional. Se ve la necesidad de una presencia de lo nacional", que encuentra en la Bandera el ícono, destacó Gvirtz.

La socióloga Ana Wortman, investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA en el área de Estudios Culturales, coincidió en la percepción de esa necesidad de encontrar algo en común: "Me parece que se había perdido hace tiempo y ahora se dio, casualmente, todo junto".

"Nadie esperaba tanta gente en la calle y da cuenta de algo que tenemos que observar con cariño. Hay ganas de recuperar el nosotros, el salir de la fragmentación y el disenso y encontrar algún símbolo convocante. Es un mensaje muy positivo. Juntémonos, salgamos de la diferencia, del localismo", se ilusionó Gvirtz.

"Desde hace tiempo veo una creciente valorización de la cuestión nacional en su conjunto y del papel del Estado -reconoció el politólogo director de Poliarquía Consultores, Sergio Berensztein-. Hay un viraje de la sociedad argentina hacia el consenso, en el que el Estado tiene un rol más fuerte que en los 90, cuando había una tendencia crítica con el aparato estatal."

Según Berensztein, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, "hay un poco de inflación simbólica en este contexto del Bicentenario y del Mundial, en el que siempre se revalorizan las cuestiones simbólicas nacionales. Espero que no pase pronto si nos volvemos antes de Sudáfrica".

Un emblema, varios sentidos
"El significado original de la bandera es tener un símbolo de identidad. En el momento de su creación estábamos en la guerra de independencia y era un símbolo frente al ejército enemigo. Después se transforma en símbolo de la identidad argentina", recordó el historiador y director del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, Fernando Rocchi.

"Las banderas son símbolos de las naciones y los símbolos no tienen un valor único ni necesariamente debe haber un acuerdo doctrinario para ser sostenidos. Se puede usar la bandera sin suscribir a determinados significados", explicó la antropóloga social e investigadora del Conicet-IDES, Rosana Guber. "Los símbolos tienen un poder advocativo de adscripción, es decir, la capacidad de decir a quién pertenezco", detalló la antropóloga social.

Rocchi cree que hay muchas Banderas por el Mundial y que perdura el ambiente del Bicentenario, que utilizó la Bandera como signo de identidad. "No creo que tenga un significado más importante por estos días, pero Manuel Belgrano es una personalidad muy recordada dentro de los héroes de Mayo", expresó.

En la escuela, sin duda, se da el primer aprendizaje sobre la Bandera. "El aparato escolar y la conscripción de los varones eran las vías de nacionalización y escolarización de los argentinos bajo la advocación de un símbolo no étnico ni religioso, sino laico, como es la Bandera", expresó Guber. "Sin embargo, aparte de los ritos escolares, la Bandera empezó a cobrar connotaciones distintas a partir de hechos del siglo XX", agregó la antropóloga, que investigó sobre la memoria de los argentinos acerca de la Guerra de Malvinas.

"Creo que la Argentina tiene una relación ambigua con el nacionalismo y en el momento de los mundiales, a través del fútbol, la gente expresa su nacionalismo", reconoció Wortman. Con los festejos del Bicentenario hubo una explosión de nacionalismo. "Pero no sé si atraviesa a toda la sociedad. Me parece que es un fenómeno más de las clases medias hacia abajo", puntualizó.

Wortman, estudiosa de los consumos culturales, señaló que "al lado de la brasileña, la sociedad argentina está desnacionalizada. La gente no termina de reconocer lo que el país le dio. Valoriza lo que está afuera hasta que se va afuera y extraña a la Argentina, donde, más allá del caos, hay espacios para la creatividad".

En su visión, se identifica ser patriota con la derecha. "No se ha logrado encontrar un discurso progresista y nacional que reúna a todos. Quizás en el Bicentenario hay un intento de estar bien y de que la Argentina pueda estar mejor. Creo que es una manera de apostar a que algo cambie", consideró Wortman.

Diario La Nacion. Domingo 20 de mayo 2010. Edicion online.

Nuestra Bandera Argentina.

Manuel Belgrano. Cronologia

BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA

1770
03/06: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa paterna sita en el solar que hoy corresponde al 430 de la avenida que lleva su nombre. Hijo de María Josefa González y Domingo Belgrano Pérez.

1789
06/06: Se traslada con su hermano Francisco a España, con el objetivo de estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca.
Enero La Universidad de Valladolid, en la que completó sus estudios, le otorga el diploma de bachiller en leyes.

1790
11/07: El Papa Pío VI le da permiso para leer libros prohibidos. Mientras tanto preside la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca.

1793
31/01: Se gradúa de abogado en la Cancillería de Valladolid.

1794
30/01: Se crea el Consulado de Buenos Aires
02/06: Asume la Secretaría del Consulado.

1797
07/03: Se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires.

1799
Inician sus actividades las escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica, Propiciadas por Belgrano y creadas por el Consulado.
1801 Colabora con Francisco Cabello y Mesa en el Telégrafo Mercantil, Primer periódico del Río de la Plata.

1802
01/09: Hipólito Vieytes, contando con el auspicio de Belgrano, inicia la edición del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.

1806
26/06: Participa en la fallida defensa de la ciudad contra el invasor inglés. Para no prestarle juramento de obediencia, poco después pasará a la Banda Oriental. Después de la victoria, se lo elegirá sargento mayor del Cuerpo de Patricios.

1807
5 y 6/7: Participa en la defensa de Buenos Aires frente al ataque inglés, como ayudante del cuartel maestre general, coronel César Balbiani.

1809
01/01: Se opone al movimiento dirigido por Martín de Álzaga para derrocar a Liniers.

1810
03/03: Comienza a editar el Correo de Comercio, satisfaciendo un pedido del Virrey Cisneros
14/04: Concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer.
22/05: Concurre al Cabildo Abierto, en el que vota a favor de la cesantía virrey Cisneros.
25/05: Es designado vocal de la Junta Provisoria de Gobierno.
04/09: Es nombrado Comandante de las fuerzas destinadas a la Banda Oriental.
22/09: Se lo designa General en Jefe de la Expedición Militar a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Paraguay.
16/11: Funda los pueblos de Curuzú-Cuatiá y Mandisoví.
19/12: Victoria de Campichuelo.

1811
19/01: Derrota de Paraguari.
09/03: Derrota de Tacuarí.
06/04: Circula el último número del Correo de Comercio.
11/04: Después de haber llegado a Concepción del Uruguay, designa segundo jefe interino a José Gervasio Artigas 02/05: Entrega el mando a José Rondeau y marcha a Buenos Aires para responder a los cargos que le formulan como Jefe de la Expedición al Paraguay.
09/08: Se cierra el proceso y le reponen en sus cargos con todos los honores.
04/10: Llega a Asunción junto con Vicente Anastasio Echevarría, enviado en misión diplomática por la Junta de Gobierno.
12/10: Se firma con el gobierno paraguayo un tratado de amistad, en procura de una futura un respetando la autonomía de Paraguay.
13/11: Es designado en Buenos Aires coronel del Regimiento N 1 ( primer tercio de Patricios).

1812
18/02: El triunvirato aprueba la propuesta de Belgrano acerca de la creación de la escarapela nacional con los colores blanco y celeste.
27/02: Enarbola por primera vez en las barrancas del Paraná la bandera de su creación. Es designado Comandante en Jefe del Ejército del Perú.
1 o 2/3: Parte a hacerse cargo del Ejército del Norte.
03/03: El gobierno desaprueba la creación de la bandera.
26/03: Recibe en Yatasto el mando de las fuerzas que retroceden desde el Alto Perú.
25/05: Belgrano hace bendecir la bandera en Jujuy el canónigo Juan Ignacio Gorriti.
23/08: Éxodo jujeño, el ejército y todos los habitantes abandonan la ciudad de Jujuy., debido al avance realista.
03/09: Victoria de Las Piedras.
24/09: Vence a los realistas en la batalla de Tucumán.
27/10 Belgrano proclama Generala de su ejército a la Virgen de la Merced y le entrega su bastón de mando.

1813
13/02: Belgrano y su ejército juran obediencia a orillas del río Pasaje a la Asamblea General Constituyente, inaugurada en Buenos Aires el 31 de enero de ese año.
20/02: Victoria de Salta.
8/03: La Asamblea otorga premiso a los vencedores de Salta. Le obsequia a Belgrano un sable y le donan 40.000 Pesos, que él destinará a la construcción De cuatro escuelas públicas.
25/05: Redacta el reglamento para dichas escuelas.
19/06: Entra en la ciudad altoperuano de Potosí.
01/10: Derrota de Vilcapugio
14/11: Es derrotado en la pampa de Ayohuma.

1814
29/01: Encuentro en Algarrobos, cerca de Yatasto, con el coronel José de San Martín, quien llega al frente de refuerzos enviado por el gobierno porteño.
30/01: San Martín asume el comando en jefe del Ejército del Perú. Belgrano parte hacia Buenos Aires acatando la Orden de someterse a proceso por sus derrotas.
12/03: Permanece arrestado en Luján hasta que se permite alojarse en una quinta en San Isidro, debido a su mal estado de salud. Abierto el proceso, no habrá ninguna acusación seria en su contra y finalmente se dispondrá el sobreseimiento de la causa.
14/09: Belgrano y Bernardino Rivadavia son designados para realizar una misión diplomática en Europa.

1815
07/05: Belgrano y Rivadavia arriban a Inglaterra, donde se informan del retorno de Napoleón al trono imperial (Los Cien Días).
15/11: Belgrano abandona Europa.

1816
Marzo: De regreso en Buenos Aires, es designado Jefe del Ejército de Observación de Mar y Tierra, cuyos efectivos Concentrados en Rosario, por un pacto hecho en Santo Tomé por uno de sus subordinados y los caudillos Federales del Litoral, será depuesto y arrestado hasta que se marcha a Buenos Aires.
17/05: El director supremo Juan Martín de Pueyrredón desde San Miguel de Tucumán le pide que se traslade a esa Ciudad.
06/07: Es recibido por los diputados en sesión secreta. Traza un panorama de la situación política europea y propicia la instauración de una monarquía.
20/07: El Congreso de Tucumán otorga a la bandera celeste y blanca el carácter de símbolo patrio.
03/08: Es designado comandante en jefe del Ejército del Perú en reemplazo del general José Rondeau.
07/08: Belgrano asume el mando del Ejército del Perú.

1817
01/03: Reconquista de Humahuaca, que había sido tomada por tropas de José de la Serna. A propuesta de Belgrano, el gobierno otorga premios a los Vencedores.

1818
26/01: En carta que envía a su subordinado Martín Miguel de Güemes describe las penurias que soporta su ejército.

1819
06/01: El Directorio le ordena tomar el mando del ejército está operando sobre Santa Fe.
25/07: Jura con el Ejército del Perú, obediencia a la Constitución aprobada por el Congreso.
29/08: Pide licencia para atender su salud
02/09: Se concede su licencia.
10/09: Se despide de sus soldados al dar la Orden del día.
11/09: Entrega el mando del ejército al mayor general Francisco Fernández de la Cruz. Se dirigirá a Tucumán.
11/11: Como consecuencia de un movimiento armado en contra del gobierno civil de Tucumán, se pretende humillarlo colocándole grillos, lo que es evitado por su médico.
10/12: El Congreso reunido en Buenos Aires, informado de lo ocurrido, manda que se le dispensen las consideraciones debidas a su jerarquía.

1820
Febrero: Partirá hacia Buenos Aires y llegará allí a de marzo.
19/05: El gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera para atender su salud.
25/05: Dicta su testamento.
19/06: Recibe los auxilios religiosos y enseguida inicia su agonía.
20/06: Fallece a las siete de la mañana y se lo sepulta en el atrio del convento dominicano e iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
28/06: Se inician sus funerales.

1873
23/09: Se inaugura su estatua, erigida en ala Plaza 25 de Mayo.

1903
20/06: Se trasladan sus restos al mausoleo levantado en el atrio de la basílica de Nuestra Señora del Rosario, esquina Belgrano y Defensa, en la ciudad de Buenos Aires.

Véase. INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano.



El procer de perfil bajo.

"Manuel Belgrano, el abogado que devino militar para luchar por la independencia, es un personaje al que la historia le presto poca atención, salvo porque creo la bandera y San Martín lo admiraba".

La ingenuidad propia de la historia pragmática que convertía en ángeles a los fundadores de la Patria, expresada en la primera cuarteta, merecía la sarcástica respuesta de la estrofa siguiente, surgida de la ácida pluma de Leonardo Castellani. Es que los historiadores estamos aprendiendo a mirar la historia con mayor seriedad. Ni convirtiendo al creador de la bandera en un bálsamo que cura todos los males ni calificándolo como lo hizo Alberdi al comentar el Belgrano de Mitre: "Es la historia de un zonzo, contada por otro zonzo".
Manuel Belgrano era hijo de rico. Domingo Belgrano, su padre, llego al nuevo mundo con la corriente inmigratoria de fines del siglo XVIII que incluyo a otros italianos como sus primos, los Castelli. Comerciante prospero, envío a su hijo a estudiar a Salamanca, mientras sus contemporáneos mas modestos lo hacían en Chuquisaca, en Santiago de Chile o Córdoba. El orgulloso puerto del Plata no tenia universidad.
El joven abogado volvió a su tierra con el titulo de secretario del consulado de Buenos Aires.
Su preocupacion por la educacion lo llevo a crear una escuela de Nautica, una academia de Geometria y Dibujo y a pensar en escuelas de comercio y de arquitectura.

Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 convirtieron a Buenos Aires en una republica armada. La Reconquista y la Defensa, aunque encabezadas por Liniers, se debieron a la accion del pueblo en armas. Y este pueblo fue el que impulso su voluntad a los ultimos virreyes.
En Bayona, 1808, se sucedieron las vergonzosas escenas en que los miembros de la familia real española, en manos de Napoleon Bonaparte, se agredieron hasta la injuria facilitando los planes del emperador para colocar a su hermano Jose Bonaparte en el tono iberico.
Desde ese momento, toda America se preparo para decidir su destino. En Buenos Aires, gobernada sobre las bayonetas de las milicias populares, se formaron varios "partidos" que buscaban el papel que habrian de protagonizar una vez que España se perdiera ante los ejercitos invasores.
Es que la independencia americana estaba llamada a ser un fenomeno diferente de las que mas tarde se caracterizaron a otros continentes.
En nuestro continente, la causa inmediata de la emancipacion fue la caida de la metropoli. Caida que parecia definitiva.
Asi, americanos y españoles arraigados, milicias patriotas y abogados ilustrados, y hasta funcionarios que querian sobrevivir en sus cargos, de los que el mismo Belgrano decia que "les interesaba poco o nada, ya sea Borbon, Napoleon u otro cualquiera, si la America era colonia de la España", disputaron el poder vacante.
El objetivo de Belgrano fue siempre la independencia.
en 1808 se juro la carta absolutista de traer a la infanta Carlota de Borbon para que gobernara por su hermano preso, para convertir a Buenos Aires en capital del continente. Si en 1810 volvio a actuar como un revolucionario jacobino, en 1816, cuando se producia el reflujo de las ideas revolucionarias en Europa, propuso una monarquia moderada, claro que con un rey inca.
Siempre busco la independencia. Lo hizo como ideologo y como politico. Lo hizo como soldado. A la fuerza "por casualidad, o mejor dicho porque Dios lo ha querido me hallo de General, sin saber en que esfera estoy, no ha sido esa mi carrera", pero con tal contraccion a la tarea que San Martin, que algo sabia de esto, lo define diciendo en carta a Godoy Cruz: "Yo me decido por Belgrano: este es el mas metodico de los que conozco en nuestra America, lleno de integridad, y talento natural.
Hasta tal punto llego su compromiso con la Patria que lo llevo a crear su maximo simbolo.
Manuel Belgrano, el que nacio hijo rico y murio pobre, el que estudio para abogado y economista y se hizo general, el que creyo fervorozamente en ideas qie trascendian a las naciones, y lo dio todo por la Patria en la que habia nacido, nos dio la Bandera para enseñarnos a ver el sol.


viernes, 18 de junio de 2010

Entrevistas del Bicentenario.

Estas entrevistas integran el CD 28 editado por el Ministerio de Educacion.
Palabras sobre el Bicentenario de Gabriel Di Meglio "Revisando el concepto de Patria".


Noemi Goldman revisa el "concepto de pueblo".


Fabio Wasserman revisa "el concepto de revolucion".


Alejandra Pasino revisa el "concepto de independencia".


Nora Souto revisa "el concepto de nacion".

miércoles, 16 de junio de 2010

Bombardeo de la Plaza de Mayo.

Fue el día más sangriento de la historia argentina contemporánea: el destello mortal de una crisis política y económica que estallaba descarnadamente, pero que se incubaba desde lejos, por lo menos en sus aristas más trágicas desde abril de 1955. Perón había decidido, a pesar de la crisis económica, mantener a raja tabla el porcentaje más alto de distribución del ingreso en toda la historia latinoamericana: hacia mediados de 1955, la participación de los trabajadores en el PBI era cercana al 53 por ciento. Pero en el Estado circulaba una pertinaz corrupción, un poder cada vez mayor de la CGT que presionaba sobre los empresarios y el Estado, una persecusión fiera a la oposición. En el frente militar, Perón lograba hacia abril de 1955 mantener la hegemonía, no sin fracturas en Ejército y Aeronáutica pero el 90 por ciento de la Marina era católica y antiperonista.

La preparación del golpe cívico-militar se puso en marcha ese abril por el creciente enfrentamiento de Perón con la Iglesia. Las razones de fondo eran económicas, pero las de superficie fueron políticas: Perón era un tirano y no era posible derrocarlo en las urnas. El 14 de abril se suspendió en todas las escuelas la enseñanza obligatoria de religión y moral. El 20 de mayo se suprimió por ley la exención de impuestos a los templos y organizaciones religiosas y se llamó a una Constituyente para separar a la Iglesia del Estado. Los católicos de todo el país se pusieron en pie de guerra. Y los militares y civiles opositores, también.

Del expediente 26.237/55, causa "Aníbal Olivieri y otros sobre rebelión militar" archivada en el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a la que Clarín tuvo acceso— 33 cuerpos y unas 6000 fojas— se desprende la siguiente historia. La conspiración que terminará con los bombardeos en Plaza de Mayo comenzó a principios de 1955, pero recrudeció en abril de ese año. El capitán de Aeronáutica Julio César Cáceres en su testimonio (fojas 842) admitirá que el capitán de Fragata Francisco Manrique era el encargado de reclutar para la rebelión entre los marinos. Que se reunían en una quinta en Bella Vista, propiedad de un tal Laramuglia, no sólo Manrique, sino también Antonio Rivolta del Estado Mayor General Naval; el contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y los jefes de la aviación naval en la base de Punta Indio, los capitanes de fragata Néstor Noriega y Jorge Bassi, así como el jefe del Batallón de Infantería de Marina B4 de Dársena Norte, capitán de navío Juan Carlos Argerich. El jefe de los marinos sería Toranzo Calderón. Los civiles, por su parte, sabían que sin contacto con el Ejército cualquier sublevación fracasaría. Uno de los líderes del nacionalismo católico, Luis María de Pablo Pardo, un hombre pequeño y miope, según las crónicas del momento, fue el enlace de Calderón con el comandante del III Cuerpo con sede en Paraná, el general León Bengoa, que está "con el movimiento". Pardo también hace de enlace con los capitanes de la Base de Morón de la Fuerza Aérea y el comandante de Aviación Agustín de la Vega.

Según la causa, al tanto de la rebelión estaban el ministro de Marina, contraalmirante Aníbal Olivieri, el vicealmirante Benjamín Gargiulo, y los tenientes primero de navío Emilio Eduardo Massera, secretario de Olivieri, y sus ayudantes Horacio Mayorga y Oscar Antonio Montes, entre otros. También, los generales Pedro Eugenio Aramburu y Bengoa. Desde los civiles, con Pardo conspiraban en un mismo bando radicales como Miguel Angel Zabala Ortiz, conservadores que respondían a Adolfo Vicchi, y socialistas de Américo Ghioldi, entre otros. ¿Cuál era el plan de la sublevación si lograban matar a Perón y alzarse con el poder? Según el testimonio del aviador Cáceres: "Se planeaba armar una junta de gobierno en manos militares, con ministros civiles como Vicchi y Ghioldi y Zabala Ortiz. Y que luego de consolidado el país se llamaría a elecciones". Un plan que se repetiría en cada golpe militar del siglo.

Mientras esto ocurría en las sombras, en esa semana de abril de 1955, el gobierno propuso pasar el día de la Bandera al 18 de octubre. Fue, para los nacionalistas, un nuevo agravio. El momento de acelerar el golpe ocurrió luego de la manifestación de Corpus Christi que puso en la calle a unos 200 mil católicos opositores al gobierno. La manifestación fue prohibida por el ministro del Interior Angel Borlenghi. Esto enfureció más a los católicos. El gobierno detectó la conspiración esa semana. Creyó ver en dos religiosos como monseñor Manuel Tato y Ramón Novoa los vínculos entre militares y civiles golpistas, que a esas alturas eran muy numerosos. Borlenghi decidió su arresto y expulsión a Roma. Los líderes de la rebelión supieron que el 16 serían detenidos igualmente. Deciden, entonces, que bajo el pretexto de un "desagravio a la bandera" una flota de aviones sobrevuele la Catedral metropolitana. Era la señal para el ataque contra Plaza de Mayo. Toranzo da la orden sin saber que llegaba una comunicación de Roma: Perón había sido excomulgado por el Vaticano.

Las crónicas abundan en detalles de aquel ataque sangriento que comienza con la descarga de dos bombas por parte de Noriega a las 12.40 y se sucede en tres oleadas hasta las 17.45. Muchos aviones llevaban inscripta esta sigla: "Cristo Vence". Perón era, a esa altura, el anticristo. Pero el movimiento fracasó: Perón logró fugar a los subsuelos del edificio sede del Ejército, hoy Libertador, reunido con los ministros de Guerra, Flanklin Lucero, el almirante fiel Ramón Brunet, el jefe de la Aeronáutica, brigadier Juan Ignacio San Martín y el general Arnaudo Sosa Molina y Juan José Valle, que negociaron la rendición de los marinos atrincherados en el Ministerio de Marina, luego de numerosos tiroteos, de la avalancha de camiones de la CGT con obreros armados con palos y cuchillos, de la columna de motorizados que acompañó el asalto final al edificio de la Marina. Unos 90 aviadores— entre los cuales estaba el teniente de navío Carlos Alberto Massera, hermano de Eduardo Emilio— y Zabala Ortiz parten a Uruguay, donde son asilados por el gobierno de Luis Batlle. El ministro de Marina Olivieri, Toranzo Calderón y Gargiulo se habían entregado a los generales Sosa Molina y a Valle. Sosa Molina, en fojas 417 a 436, cuenta la rendición de los sublevados al tribunal:

"—Sosa Molina (a Olivieri): Traigo un mensaje del señor Presidente. No desea más derramamiento de sangre. La causa, está perdida. Todo el país permanece leal al Presidente.

—Toranzo Calderón: No es verdad. Esto es solamente el comienzo. En el resto del país hay fuerzas comprometidas, como Bengoa."

Sosa Molina pidió que suspendieran los bombardeos. Toranzo dijo que eso no dependía de él. Pero se reunieron con Olivieri y Gargiulo para ver las condiciones de la rendición. Exigieron la renuncia de Borlenghi y que la "turba", como definieron, se fuera a su casa. Perón cumplirá con el pedido. Pero esa misma noche —mientras se saqueaban e incendiaban iglesias (ver La quema...)— Perón hizo un discurso pacificador, pero firmó el decreto 9407: el Consejo Supremo de las Fuezas Armadas, presidido por el general de división Juan Eriberto Molinuevo debía juzgar y procesar a 150 militares.

A las 23 del 16 de junio se reunió el Consejo Supremo. El tribunal comenzó a sesionar el 17. Olivieri nombró al vicealmirante Isaac Rojas como defensor. Toranzo Calderón, al contraalmirante Teodoro Hartung. Ese mismo día fueron indagados Eduardo Massera, Mayorga y Montes (fojas 142 a 174). Al día siguiente, Toranzo Calderón y Olivieri. Entre los testimonios más significativos se encuentran también los de los leales Brunet, Sosa Molina y Valle. El testimonio de Massera, un oficial de 29 años, revela quizá mejor que ninguno la mendacidad de los conjurados. Massera se transformó en la pieza clave de enlace con la ESMA, para el asalto de la infantería de marina de Dársena Norte a cargo de Argerich sobre la Casa de Gobierno. El tribunal no le creerá una palabra. (Ver Teniente Cero).

El testimonio de Toranzo Calderón fue del mismo tono (fojas 339 a 357). Admitió sin embargo su responsabilidad parcialmente. "Pensé que estaba defendiendo la libertad de mi patria donde había muchos comprometidos", dijo. Pero se negó a dar nombres. Y culpó del bombardeo a Plaza de Mayo a Gargiulo. Pero Gargiulo ya estaba muerto, como le informó Rojas a Calderón en medio del interrogatorio, para que culpara a un muerto. El jefe del EMGM se había suicidado esa madrugada en su oficina del edificio Libertador, donde permanecía detenido e incomunicado como los otros jefes de la rebelión. La declaración de Olivieri es, tal vez, la más profunda y comprometida porque expresa la mentalidad de la rebelión. Explicó por qué había dejado de ser peronista: "Me hice peronista cuando creí ver que ese movimiento se construía sobre las bases de Dios, Patria y Hogar pero se desvirtuó". Luego dijo: "Mi lealtad al presidente fue superada por un estado de ánimo de lealtad a mi patria, a mi bandera, a mi Dios". En agosto fueron condenados a destitución e inhabilitación y prisión los cabecillas de la rebelión. Ningún civil fue condenado. El golpe contra Perón en setiembre de 1955 modificó esos destinos. Rojas, desde la Flota de Mar amenazó con bombardear el puerto de Buenos Aires si Perón no renunciaba. La Revolución Libertadora dio a Hartung el cargo de Ministro de Marina hasta 1958. Aramburu fue el Presidente desde noviembre de 1955. Toranzo Calderón, embajador en España; Olivieri, ante la ONU. Vicchi, embajador en EE.UU.. Montes fue Canciller de Videla. Massera, su jefe y numen de la dictadura de 1976.

El bombardeo a Plaza de Mayo, ahora lo sabemos, inauguró las décadas más violentas de la historia argentina.

lunes, 7 de junio de 2010

DIA DEL PERIODISTA


El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)


jueves, 3 de junio de 2010

Discurso sobre el 25 de Mayo.

Pocas veces el destino nos pone como contemporáneos de momentos, que solo
el paso del tiempo nos hará ver su real trascendencia histórica y social. Quienes
nos hemos interesado en el pasado nos hemos formado en la fantasía de poder,
justamente, ser participes presenciales de los hechos mas relevantes de las
sociedades. Y para quienes hemos vivido en este suelo y miramos los hechos
que han marcado nuestra sociedad no podemos dejar de resaltar, por ejemplo,
la marca que dejo en nuestra historia las conmemoraciones del primer
centenario de nuestra patria.

Hoy la historia nos ubica en la conmemoracion de un acontecimiento que dentro
de algunas décadas se convertirá en un referente imprescindible en los libros
de historia: el Bicentenario.

Que significara hoy conmemorar el Bicentenario?. Toda construccion social se
parece demasiado a las vidas de cualquier hombre común. Todos nosotros le
damos mucha importancia a cada aniversario de nuestro nacimiento. Si le
pidiéramos a nuestros padres que nos contaran sus vivencias acerca del
momento en cada uno de nosotros llego al mundo, seguramente nos hablarian
de su emoción, sus inseguridades, de sus miedos, y de no saber muy bien
como podría evolucionar esa vida a la que le habían dado miedo. También nos
plantearían su inmensa alegría y sus esperanzas con cada uno de nosotros.

Lo mismo paso en aquellas jornadas de mayo de 1810, si hoy le preguntáramos
a un Moreno, a un Belgrano, a un Monteagudo, y a tantos otros, nos darían
respuestas ¡tan parecidas!: seguramente nos hablarian de sus miedos,
contradicciones, esperanzas, pero también como cualquier padre, nos
plantearían sus dudas acerca de esa vida que estaban creando, y esa vida que
estaban creando es lo que reconocemos como nuestra patria, nuestra nación,
nuestra comunidad argentina.

De la misma manera que todos nosotros, sobre todo cuando los años van pasando,
cada cumpleaños nos plantea el momento del balance: ¿que hemos hecho hasta ese
momento?, ¿que aciertos y errores hemos protagonizado?, ¿estamos cumpliendo
con los sueños que alguna vez nos forjamos?. Y así como cada uno podrá repasar
desde sus recuerdos su vida buscando encontrar las respuestas que nos permitan
contestar este balance para poder seguir creciendo, también lo podemos hacer
con nuestra comunidad argentina.

Y allí pasaran ante nuestros ojos, como nos desangramos durante casi un siglo
unitarios y federales ante que consiguiéramos organizarnos como estado
sancionando y poniendo en practica una Constitución Nacional. O como desde
mediados del siglo XIX, las elites económicas lograron imponer su modelo
económico y capturar el estado relegando con el fraude a las grandes masas de
la población, muchos de ellos inmigrantes, que estaban conformando con su
trabajo la nación argentina. Como, por medio de la lucha los sectores populares
revolucionan la política consiguiendo en la segunda década del siglo XX poner
en practica la primera apertura democrática.
Pero pronto llego también el comienzo de la tragedia argentina con el primer
golpe militar, y lamentablemente no el ultimo. Y llego la década del cuarenta,
y con ella, la reivindicacion de las clases trabajadoras. Y de nuevo, las rupturas
democráticas, la inestabilidad, la represión y la muerte por mas de treinta años.
Y llego la larga noche del ultimo golpe militar, y Malvinas, pero también la
primavera de la recuperación democrática. Y lo que vino después....es historia
mas conocida por todos.

Entonces ¿que pondríamos en el haber y en el debe de nuestro balance?. Como
toda vida, la de nuestra patria no ha sido fácil ni exenta de profundos dolores e
irreparables perdidas. Nuestras contradicciones no siempre han sido resueltas
en el marco de la justicia, la tolerancia y el respeto a las leyes que acordamos
como reglas del juego de la convivencia. Pero también hemos logrado grandes
hazañas: y no estamos hablando de las deportivas, sino de las verdaderas, los
grandes progresos: de los que hemos sido ejemplo en todo el mundo, así alguna
vez pudimos revolucionar el mundo del estudio con la Reforma Universitaria de
1918, y el voto femenino, el prestigio que supo tener nuestra educacion publica o
como logramos recuperar la democracia después de la larga noche del ultimo golpe
militar, y, también, allí van Houssay, Leloir y Milstein con el valor del conocimiento,
el trabajo y el esfuerzo, coronados con sus Premios Nobel, y en ellos el reconocimiento
a muchisimos otros anónimos que han compartido y comparten estos valores.
Y también quienes desde el trabajo en el marco de la cultura se han transformado en
iconos nacionales. Borges, Cortazar, Bayer, solo por hacer arbitrariamente algunos
nombres. Tantos que podríamos nombrar como ejemplos de ética, pero
fundamentalmente, los hombres y las mujeres comunes de nuestra Argentina que
cada día se levantan con la fuerte convicción de hacer una Argentina cada vez mejor.

Queda tanto por hacer, tanto por luchar, una sociedad que cumple tan solo 200 años,
recién comienza su proceso histórico. Debemos aprender de nuestros aciertos y de
nuestros errores, de nuestros avances y de nuestros retrocesos. El futuro no se
presenta fácil, nunca las grandes empresas lo son, los grandes logros conllevan en su
búsqueda también sinsabores y contradicciones. Pero nuestra patria esta esperando
que aquellos valores de autonomía, desarrollo e igualdad social que se soñaron hace
dos siglos puedan plasmarse en un proyecto de nación que nos permita avanzar
desarrollando todas las potencialidades de absolutamente todos de quienes la conformamos.

Agradezco la elaboración de este discurso al Profesor Alejandro Solari.

Los logros y los desafios ante el Bicentenario.

El pais celebro los doscientos años de la Revolucion de Mayo entre certidumbres,
frustraciones y esperanzas. El legitimo orgullo de atravesar esta meta bicentenaria
se ve resaltado por una sociedad que ha madurado y asumido lo que representa la
vida en libertad y la asuncion del propio destino, cargando a la vez con las deudas,
asignaturas pendientes y portergaciones en el camino de construccion de la nacion.

Ademas de los actos, festejos y celebraciones conmemorativas importa señalar los
balances del pais que hoy tenemos con la perspectiva que nos ofrece el espejo de
nuestras historias.
Encontramos alli la promesa de un pais que nacio a la vida independiente atravesado
por distintas luchas, guerras externas e internas que logro superar exitosamente
para ofrecerle a sus habitantes, nativos e inmigrantes, un futuro de prosperidad
y progreso. Esa promesa se plasmo en un modelo de insercion internacional que
proyecto a la joven republica, un siglo atras, como uno de los paises emergentes
con mayores perspectivas de desarrollo.

La crisis de dicho modelo de insercion dejo a la Argentina fuera de aquel
pretendido destino manifiesto y a la busqueda de un camino de autonomia cuyo
recorrido estuvo signado por el debilitamiento institucional, la inestabilidad
politica, el autoritarismo y la incapacidad de los grupos dirigentes para formular
un modelo de pais que comtemplara la diversidad de intereses, ideas y potencialidades.

Existieron momentos de expansion economica seguidos de momentos de retraccion
y crisis, ciclos politicos de apertura y participacion seguidos de otros caracterizados
por exclusiones sociales que frustraron las perspectivas del pais. lo que no pudo
lograrse, y sigue como de las grandes metas pendientes a veintisiete años de la
recuperacion de la democracia, es una coincidencia aproximada entre estas tres
grandes e ineludibles condiciones para el desarrollo de un pais: la vigencia de las
instituciones y practicas democraticas, politicas que promuevan un crecimiento
economico sostenido y sustentable y una distribucion de la riqueza y de las
oportunidades que favorezcan la inclusion social y permitan mejorar los
indicadores de desarrollo humanos.

Hay un largo listado de problemas y desafios pendientes en este Bicentenario.
Algunos estructurales y de antigua data, otros mas contemporaneos e inmediatos.
Desde la macrocefalia de su organizacion politico territorial y las asimetrias de un
federalismo nominal, negado por las practicas fiscales, hasta la perduracion de un
presidencialismo que sigue favoreciendo la concentracion del poder y la elusion de
los consensos y controles. Desde la falta de una politica de incentivo a las
inversiones productivas en el marco de un modelo de desarrollo y modernizacion
de la infraestructura de servicios hasta la persistencia de niveles de pobreza y
desigualdad que minan las bases sociales, economicas y culturales del pais.

Como en los momentos fundacionales de la Nacion argentina, hacen falta hoy
tambien marcos de acuerdo, voluntades convergentes y politicas que logren
una movilizacion de recursos y una superacion de los faccionalismos, las
limitaciones y condicionamientos del presente para transformarlos en genuinas
oportunidades de futuro. Es necesario, por lo tanto, que el Gobierno y la clase
politica se empeñen en la busqueda de los consensos para avanzar en la
construccion de un pais mejor.

FUENTE: DIARIO CLARIN. OPINION. 25 DE MAYO DE 1810.

miércoles, 2 de junio de 2010

Cancion del 25 de Mayo.

"EN EL PAÍS DE LA LIBERTAD".

Busquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción.
Busquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.

Busquenme, me encontraran
en el país de la libertad.
Busquenme, me encontraran
en el país de la libertad,
de la libertad.

Busquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.

Busquenme, me encontraran
en el país de la libertad.
Busquenme, me encontraran
en el país de la libertad,
de la libertad.

Cancion: Leon Gieco.

Encuesta del 25 de Mayo.

Segun la encuesta salida el martes 25 de mayo en el diario Clarin, el personaje en el
rubro Historia elegido fue:
Mariano Moreno: 48%.
Manuel Belgrano: 20%.
Cornelio Saavedra: 11%.

La importancia de Moreno en la Revolucion de Mayo es indudable, a pesar de que
el no participo en las jormadas previas. Su incorporacion como Secretario de la
Junta fue un mensaje a Gran Bretaña, ya que Moreno era un representante de
intereses ingleses en el Rio de la Plata.
Una vez en la Junta, Moreno se transforno en un apasionado revolucionario,
que considero que el exito de la Revolucion se iba a dar solo si las intenciones
de cambio hacian necesaria la violencia contra los enemigos y tambien contra
los indiferentes.
Ese fue el tema del impresionante "Plan de Operaciones", que hubiera sonrojado
a Robespierre. En la historia consagrada, Moreno aparece como el revolucionario
que contrasta con Saavedra, quien no seria mas que un conservador.
Sin embargo, es necesario revisar esto. Porque la diferencia fue otra: Moreno
concebia la Revoolucion como producto de una Vanguardia Esclarecida, que
interpretaba y ejecutaba los intereses de la mayoria. Para Saavedra, en cambio,
la independencia debia darse con la concordancia de todas las provincias y de sus
sectores populares. Puede decirse que Moreno represento el protounitario, y
Saavedra el protofederal.