lunes, 31 de mayo de 2010

Censo 2010.

El Censo Nacional de Poblacion es la movilizacion civil de mayor emvergadura
que puede encarar un pais por la cantidad de recursos humanos y materiales
que involucra. Participan del operativo todos los ministerios del Estado Nacional,
el INDEC, las Direcciones Provinciales de Estadistica, las Fuerzas Armadas y de
Seguridad, cerca de 660.000 censistas y toda la poblacion del pais.
Su OBJETIVO es conocer las principales caracteristicas habitacionales de los
hogares, asi como tambien datos demograficos, economicos y sociales de todos
sus habitantes en un momento determinado.
200 años han pasado desde la Revolucion de Mayo. En el año del Bicentenario
se realizara el decimo Censo Nacional de Poblacion, Hogares y Viviendas.
10 años es el periodo de tiempo que debe transcurrir entre los censos, siguiendo
los acuerdos internacionales, el mandato constitucional y la legislacion vigente.
70 paises realizaran el censo poblacional este año.
27 de octubre, declarado feriado nacional, es el dia en que se censara a todos
aquellos que pasaron la noche anterior en la vivienda, independientemente
de que residan en la misma. Las respuestas son anonimas y confidenciales.
Los resultados estaran disponibles para:
-implementar politicas sociales,
-proyectar las inversiones del sector privado,
-establecer el numero de representantes legislativos a nivel nacional, provincial
y municipal.
-realizar comparaciones con otros paises.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. (INDEC).

Historia de los Censos.

1776: Periodo Pre-estadistico. Año de la creacion del Virreinato del Rio
de la Plata, el Rey Carlos III ordeno realizar censos anuales en las
colonias españolas. El censo de 1778 registro 186.526 habitantes
para el Virrreinato, mas del 30% de ellos, afrodescendientes.
1869: Primer Censo. Realizado durante la presidencia de Domingo F.
Sarmiento. La cobertura del territorio de algunas provincias
fue parcial. Este censo y los dos siguientes consideraron al
individuo como unidad de analisis.
1895: Segundo Censo. Realizado durnate la presidencia de Jose
Evaristo Uribiru. Represento la unidad territorial del pais tras
la incorporacion del "desierto" y del Chaco. Se introdujeron
preguntas sobre religion, fecundidad, propiedad de los inmuebles
y nacionalidad para determinar la pertenencia etnica.
1914: Tercer Censo Nacional. Realizado durante la presidencia de
Roque Saenz Peña. Estos tres primeros censos son calificados
por los especialistas como "liberales".
1947: Cuarto Censo Nacional. Realizado durante la presidencia de
Juan Domingo Peron. Rompe con los modelos anteriores al
considerar a la familia y al hogar como unidad de analisis
privilegiada. Profundizo la investigacion sobre educacion y
ocupacion, introdujo la figura del "desocupado". Por primera
vez se incluyo a la poblacion de las Islas Malvinas y tierras australes.
1960: Quinto Censo Nacional. Realizado durante la presidencia de Arturo
Frondizi. Se aparto del modelo legalista que consideraba solo al
"estado civil", incorporando las "uniones de hechos". Busco captar
con mayor detalle las caracteristicas de la vivienda como indicadores
de la calidad de vida.
1970: Sexto Censo Nacional. Realizado durante el gobierno de facto del Gral.
Roberto Marcelo Levingston. Introdujo computadoras y lectoras de
caracteres manuscritos para el procesamiento de los datos. Por
primera vez se cumplio con la periodicidad de 10 años establecida en
la Constitucion Nacional.
1980: Septimo Censo Nacional. Realizado durante el gobierno de facto del
Tte. Gral. Jorge Rafael Videla. Por primera vez se implemento la
tecnica de muestreo como complemento del registro censal,
aplicandose dos cuestionarios: uno "basico" para toda la poblacion y
uno "ampliado" para la muestra.
1991: Octavo Censo Nacional. Realizado durante la presidencia del Dr. Carlos
Menem. La emergencia financiera demoro su realizacion. Se volvio a
utilizar la tecnica de muestreo.
2001: Noveno Censo Nacional. Realizado durante la presidencia del Dr.
Fernando de la Rua. La emergencia economica demoro su realizacion.
No se implemento la tecnica de muestreo. Por primera vez se pregunto
sobre discapacidad, descendencia o pertenencia a los Pueblos
Originarios y equipamiento tecnologico del hogar.

EL BICENTENARIO.

Fue un 25 de Mayo.....
escrito de mil maneras.
Para niños, adolescentes y adultos. Para cuentos, historiadores y novelas.
Pero todos dicen lo mismo, fue un 25 de Mayo inspirado por soñadores
que hicieron sus sueños realidad.
Fue hace 200 años.
Fueron Saavedra, Moreno, Castelli, Paso, Alberti, Azcuenaga, Belgrano,
Matheu y Larrea.
Fueron tambien muchos otros que no conocemos,
Que un 9 de julio seis años despues hicieron realidad sus anhelos.
Empezo en Plaza de Mayo y despues en Tucuman.
Pero se soño en todo lo que seria despues una republica soberana,
representativa y federal.
Argentinos soñadores. Idealistas. Optimistas. Positivos.
Argentinos que fueron siempre hacia adelante.
Hoy el Bicentenario esta entre nosotros.
Dos siglos de historia se festejan.
Tuvimos de todo. Historias tristes. Historias ridiculas. Historias nefastas,
y tambien alegres.
Pero es nuestro pais, y es nuestra historia. Una historia tambien llena de
logros que nos hacen sentir orgullosos de haber nacido aqui.
La historia que se leera mañana la estamos escribiendo hoy.
Algunos nos dicen que esta todo mal. Que todo se cae. Que no podemos
hacerlo. Que no se puede.
Si. Somos soñadores.
Y podemos.
Podemos seguir creciendo.
Podemos hacerlo juntos.
Queremos construir este pais junto a vos.
FELIZ DIA DE LA PATRIA !.

martes, 25 de mayo de 2010

La comida para el 25 de mayo.

Si bien es un blogs de historia, considero necesario colocar esta receta para festejar el 25 de mayo. Hay dos comidas tipicas de esta fecha: el locro y las empanadas de carne. Aqui va la receta del locro.

Ingredientes
250 gr de porotos secos
250 gr de maiz blanco seco pelado
3 tomates peritas
un litro y medio de caldo de gallina o verdura (si lo puede hacer mejor sino de cubitos)
1 zapallo de 600 gr aprox. (uno de esos coreanitos o cualquier zapallo amarillo)
2 zanahorias
1 cebolla mediana
2 dientes de ajo
1 pimiento morron verde o rojo
1 aji dulce
1 tronco de brocoli (lo que suele sobrar)
200 gramos de carne de vaca (cualquier corte)
½ kilo de osobucco
dos chorizos
una papa mediana
unos hojas de repollo
pimenton,aji molido, laurel, oregano, pimienta, sal, tomillo, aceite.

Preparación

Hervir los porotos y el maiz en una olla con abundante agua durante 2 horas (si se han remojado la noche anterior el tiempo de coccion es mucho menor, unos 40 minutos,tambien se pueden cocinar en olla de presion) Pelar el zapallo y la papa cortarlo en trozos pequeños, agregarlo a los porotos cuando ya esten cocidos y hervirlos unos 20 minutos mas.
En una sarten poner tres cucharadas de aceite, agregar la carne cortada fina (el osobucco y sus huesitos) el chorizo en ruedas, cuando tome color agregar la cebolla, el ajo, el pimiento, el aji,el repollo cortado fino, los tomates, la zanahoria rallada, el brocoli cortado fino. Dejar que se cocine durante unos minutos, agregar el pimenton y los demas condimentos.
Esta preparcion agregarla al maiz y porotos en su misma agua junto con el caldo (debe quedar bien aguado porque va a hervir una hora mas y no es bueno que se seque. Hay que tener en cuenta que la olla debe ser grande y de buena calidad para que no se pegue

lunes, 24 de mayo de 2010

Himno Nacional Argentino

Letra Completa del Himno Nacional Argentino

Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un León.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hace temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el País se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

¡No lo véis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz,
Y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz!
¡No lo véis sobre el triste Caracas
Luto y llantos y muerte esparcir!
¡No lo véis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir!

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

Más los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó,
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.


San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó
Aquí el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobló.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió
Y azorado a su vista el tirano,
Con infamia a la fuga se dió;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín,
Y de América el nombre enseñando,
Les repite: ¡Mortales! Oid:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!

La Revolucion de Mayo. 25 de Mayo

El 25 de Mayo - La formación del primer gobierno patrio
El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se constituyó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

Reproducimos a continuación algunos fragmentos del nuevo libro de Felipe Pigna, 1810, donde se relatan no sólo las encendidas jornadas de 1810, sino también sus múltiples causas, como la larga tradición de resistencia a la dominación española de los pueblos originarios, las luchas de los esclavos para obtener la libertad, la influencia de las revoluciones francesa y norteamericana, el fortalecimiento del poder criollo tras las Invasiones Inglesas, la invasión a España de Napoleón Bonaparte y otros sucesos que resultaron esenciales para la formación del primer gobierno patrio.

Fuente: Pigna, Felipe, 1810, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2010.

Todo parece indicar que contradiciendo a la famosa canción que hablaba del sol del 25 que venía asomando, aquel día de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío, aunque claro, la “sensación térmica” de la gente era otra. Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al Cabildo a la espera de definiciones. Y para terminar definitivamente con la duda metódica, sí, había algunos paraguas, no muchos porque aquellos artefactos conocidos en Europa por los menos desde el siglo XVIII, eran bastante caros en Buenos Aires; así que los que podían se cubrían con capotes y los que no, como siempre, se arreglaban como podían.

Cuando los hombres de la Legión Infernal se percataron de que agentes de Cisneros se estaban infiltrando en la muchedumbre 1, French y Beruti pidieron a su gente que llevaran en los pechos distintivos. Cuenta un testigo anónimo:“En dicho día se vio que en lugar de las cintas blancas del primer día, y ramo de olivo del segundo que se pusieron los de la turba en el sombrero, gastaron cintas encarnadas”. 2 Es decir: cintas hubo, pero ni celestes ni blancas, y si las queremos comparar con algo actual, no pensemos en los actos escolares, sino más bien en los brazaletes de quienes se encargan de evitar colados indeseables en una marcha de protesta o un piquete.

En una de sus piezas teatrales, Juan Bautista Alberdi imaginará la siguiente escena:

“French: ¡A ver, a ver: que vengan esos negros, que se incorporen a nosotros, que se mezclen con el pueblo! Ellos también son nuestros hermanos. Hijos de la libertad y de la Patria, ellos también están en el deber de pelear por la conquista de sus santos derechos. Que vengan, sí, son nuestros hermanos. No hay colores, ni ante Dios, ni ante la Patria. Uno solo es el linaje de los hombres; la palabra negro no está escrita en el Evangelio. También para ellos se ha levantado el Sol de Mayo: a su fecunda luz de hoy más adelante, o todos los hombres seremos iguales y hermanos, o todos dormiremos hermanos en un común sepulcro.” 3

El cuartel general de los patriotas se estableció en la casa de Azcuénaga, situada en la esquina de las actuales Hipólito Yrigoyen y Defensa, con excelente vista a la propia Plaza Mayor.

Siempre se quiso envolver en misterio lo que pasó aquel histórico 25 de mayo, pero vamos a recordarlo paso a paso.

El Cabildo se reunió a las 9 y trató en primer lugar la renuncia de Cisneros. Los recalcitrantes que todavía dominaban la institución intentaron resistir y, a través de Leiva, argumentaron que el Cabildo no estaba en condiciones para delegar la autoridad. Con su habitual espíritu “democrático”, opinaron que el petitorio presentado por el pueblo no debía influir en las decisiones. Seguidamente, aunque usted no lo crea, propusieron que la finada junta trucha presidida por Cisneros reasumiera sus funciones y que los comandantes se dispusieran a reprimir el descontado desborde popular a sangre y fuego y a fusilar a algunos cabecillas como escarmiento. 4

Los muchachos reunidos en lo de Azcuénaga tenían sus informantes, que comunicaron las barbaridades que se estaban planteando en el Cabildo. Esto inmediatamente provocó una especie de avalancha sobre el edificio y un grupo compacto y bien pertrechado, encabezado por Chiclana y French, logró copar la galería de la planta alta. Leiva seguía perdiendo tiempo, en su papel de conquistador indignado con los sudacas que osaban rebelarse contra trescientos años de “maravillosa administración española”, y lanzaba frases típicas de quien sabe que está en el horno: “¡Qué atrevimientos son éstos! ¡Qué insolencia!”. Dice el acta del Cabildo: “Estando en esa sesión la gente que cubría los corredores dieron golpes por varias ocasiones a la puerta de la sala capitular, oyéndose las voces de que querían saber lo que se trataba” 5. Hasta que se abrió una ventana y el síndico procurador se encontró con la cara de pocos amigos y los insultos de los “irreverentes” muchachos de la Legión Infernal –esos a los que quería fusilar-, a los que se atrevió a preguntarles: “¿Qué pretenden?” La respuesta fue contundente: “la renuncia efectiva de Cisneros”.

En esos momentos entraron a la sala capitular Saavedra y Beruti. El jefe de los Patricios aclaró que sus tropas no moverían un dedo para reprimir al pueblo. Sí accedieron a que se retirase parte de la gente. Cuando la plaza se fue vaciando, el desubicado de Leiva no tuvo mejor idea que asomarse otra vez al balcón de sus desgracias y preguntar: “¿Dónde está el pueblo?”. Le contestó Antonio Luis Beruti, escoltado por algunos “infernales”:

“Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada.”

Ahora sí, el actuario del Cabildo se decidió a leer el petitorio presentado la noche del 24 y los integrantes del cuerpo aprobaron su contenido. El virrey quedaba finalmente destituido de todo tipo de mando y se nombraba a una nueva Junta de Gobierno que asumiría a las tres de la tarde de aquel mismo día 25.

Alberdi concluiría así su “crónica dramática”:

“French: Demos gracias a los franceses que, en el otro continente, han probado la impotencia de nuestros tiranos, y a los ingleses que en el nuestro han probado el poder de los americanos; la conquista en ambos mundos ha ocasionado nuestra libertad; de la injusticia ha nacido la independencia: los tiranos han creado las libertades de la tierra. Pretendieron ser nuestros amos: hoy somos sus iguales. En recompensa de sus balas les brindamos nuestra hospitalidad.

”Beruti: Compatriotas: En nombre del entusiasmo que abrasa mis entrañas, y del calor de los valientes que he tenido el honor de presidir en esta jornada inmortal, yo me tomo la misión de decretar que nadie pegue sus ojos en esta noche de gloria: el pueblo que duerme impasible el día que ha roto sus cadenas y no se enloquece, y no se embriaga, y no se enajena y perece de gusto, es un pueblo indigno y frío, que no tardará en volver a ser esclavo. Yo decreto, señores, a nombre del honor de ustedes mismos, que durante las horas memorables de toda esta noche, resuene un cántico continuo y universal al Dios que ha roto nuestras cadenas.

”Todos: ¡Cúmplase! ¡Viva el denodado Beruti!

”Una voz: ¡Señores: comienza a llover ya, y no podrá tener lugar ese decreto!

”French: Si la lluvia, en vez de ser agua fuese plomo, más alto cantaríamos todavía. Esta lluvia es un regalo oportuno del cielo, para aplcara el incendio voraz que nos abrasa. Si no lloviese, arderíamos.

”Vieytes: ¡Tiranos: vosotros que no podéis contemplar la faz del pueblo sino con los ojos de la sospecha y del encono; vosotros que no conocéis el dulce imperio de una sonrisa ingenua de sus labios, comeos de envidia y de desesperación al contemplar el cuadro inefable de un gobierno que se confunde con familiaridad y con amor en los rangos del pueblo que le idolatra y que sabrá perecer por mantenerle!”6

(…)

…aquel 25 de mayo de 1810, Mariano Moreno, a quien ya al asumir empezaba a asfixiarlo la máscara de aquel rey infame y traidor a su pueblo, mirando al futuro, necesitó decir en el momento en que juraba como secretario de Guerra y Gobierno:

“La variación presente no debe limitarse a suplantar los funcionarios públicos, e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración; desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido; promover el remedio de los males que afligen el Estado; excitar y dirigir el espíritu público; educar al Pueblo; destruir sus enemigos y dar una nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye al trabajo, si sigue las huellas de sus predecesores conservando alianzas con la corrupción y el desorden, hace traición a las justas esperanzas del pueblo, y llega a ser indigno de los altos deberes que se le han encomendado. Es preciso pues emprender un nuevo sendero en que lejos de hallarse alguna salida, será necesario practicarla por entre los obstáculos que el despotismo, la venalidad y las preocupaciones han amontonado después de siglos ante los progresos de la felicidad de este continente. Después que la nueva autoridad haya escapado los ataques a que se verá expuesta por sólo la calidad de ser nuevo, tendrá que sufrir los de las pasiones, intereses e inconstancia de los mismos que ahora fomentan la reforma.”7


1 Cisneros hacía el papel de renunciado resignado, pero como veremos, desde la misma noche del 24 comenzó, confiando en la colaboración ofrecida por Liniers, Elío y el virrey del Perú, a preparar la contrarrevolución.

2 Anónimo, “Relato de la Revolución de Mayo (Según un manuscrito de la época, de la colección Carranza)”, en 25 de Mayo: testimonios, juicios, documentos cit., pág. 16.

3 Juan Bautista Alberdi, La Revolución de Mayo. Crónica dramática, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1960. Alberdi aclaraba: “Se puede hacer caricaturas de Mayo sin ofensa, como se puede parodiar el cielo sin suceso. […] No se puede decir que esta crónica sea toda verdadera, ni toda falsa. A ser pura realidad, no se habría apellidado dramática; y si hubiese sido enteramente fantástica, no se habría titulado crónica. […] Se ha convenido en que era la mejor forma para iniciar en las cosas serias, a las inteligencias ligeras y poco capaces de atención intensa. […] La parte histórica se ha tomado casi literalmente de las actas y de las memorias; la parte fantástica, de la tradición popular”.

4 Estos recalcitrantes serán los mismos que poco tiempo después acusarán a la Junta de sanguinaria cuando fusile a Liniers y sus cómplices.

5 Actas del Cabildo, op. cit.

6 Alberdi, op. cit.

7 En Orlando M. Punzi, “Moreno, periodista”, Todo es Historia, Nº 157, 1980.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 18 de mayo de 2010

La Revolucion de Mayo.

La escarapela nacional.


El 18 de Mayo fue instituido como Día de la Escarapela en el año 1935.

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiro para crear la Bandera nacional (...)"

Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

“(...) Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.”

Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."

"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)

domingo, 16 de mayo de 2010

La educacion argentina hacia el Bicentenario de Mayo

La conmemoracion del Bicentenario de la Independencia Nacional, ofrece una oportunidad para dar respuestas y poner en debate las perspectivas histórico políticas presentes y futuras de nuestro país en el marco de América Latina, tomando como base una instancia de balance sobre el pasado común de la Nación.
La construcción de la Nación Argentina no puede ser fechada en el delgado espacio temporal de una efeméride, aunque esta sea tan sentida y reconocida como lo es la del 25 de mayo de 1810. esta creación colectiva ha sido el fruto de un largo proceso, a lo largo del cual se obtuvo primero la soberanía, se lucho luego por la libertad y, por fin, se adopto esta forma asociativa nacional que hoy se nos hace familiar y nos permite definirnos como argentinos.
Esta comprobacion histórica no quita merito a aquellos valientes de 1810 y al esfuerzo del conjunto de nuestros pueblos por encontrar y consolidar un camino común a recorrer en el ancho campo de la historia humana. por el contrario, el repaso mas somero que se quiera hacer de los infortunios y desencuentros afrontados por los argentinos de todas las épocas, pero especialmente por aquellos que vivieron aquellas horas iniciales, resalta aun mas el valor de la construcción nacional finalmente alcanzada.
Es clave tomar como meta para el festejo del Bicentenario, el ejercicio de la Democracia y la justicia social, y haciendo legitimo el respeto a la diversidad como uno de los pilares básicos de la constitución de la identidad nacional.
Revisar el pasado en el marco del presente implicara fomentar la creatividad y participación en espacios de discusión y reflexión entre todos, generando la conformación de una comunidad de aprendizaje ampliada.
Debemos tomar el desafío de imaginar a la escuela de este Bicentenario convertida en un Cabildo Abierto, en donde la comunidad se haga participe de un proceso de revalorización y resguardo del patrimonio intelectual y material de nuestro país.
Dejando ir nuestra mirada por esta historia de doscientos años, podemos reconocer con alguna precisión momentos de jubilo y dolor, de expansión y de miseria, de encuentro y desavenencias.
Con el trabajo y decisión de todos los argentinos y argentinas se han sentado las bases para una oportunidad renovada. Es necesario, entonces, reafirmar el compromiso por afrontar las deudas que aun quedan pendientes, sobre todo en nuestro campo, el educativo, para que podamos desarrollarnos y tener una vida digna. A su vez, tenemos la obligación de plantearnos cuales serán las metas prioritarias de cara al futuro.

El Bicentenario en la Argentina.


El Bicentenario sera un puente para continuar profundizando el debate a lo largo y ancho de todo el país. un intercambio abierto y democrático que nos permita ponernos de acuerdo en la forma en que debemos seguir creciendo juntos. por eso, durante todo el 2010, se llevaran a cabo en todas las provincias diversos foros, congresos, seminarios y encuentros en los que se podrán compartir y debatir los grandes temas nacionales.
El Bicentenario sera el puente a la democratizacion de la alegria. por eso revalorizemos nuestras fiestas populares, impulsando y apoyando en cada rincon del pais toda manifestacion de nuestra cultura y los festejos de nuestra los festejos de nuestra gente.
el Bicentenario sera el puente al mundo. por eso, durante todo el año, la presencia argentina se intensificara como nunca, estando presentes en cada lugar donde nuestros productos, nuestros talentos, nuestras inversiones y nuetsra cultura sigan abriendo mercados.
el Bicentenario sera el puente a la recuperaciuon de los preceptos de los hombres de mayo, revalorizando la investigacion cientifica y el desarrollo tecnologico. garantizando el futuro de nuestros jovenes a traves dle compromiso con la educacion, entendiendo que solo asi lograremos alcanzar la igualdad de oportunidades.
el Bicentenario sera el puente a mas y mas trabajo argentino, continuando con aquellas obras publicas que seran el reflejo de la Argentina que vamos a ser.
el Bicentenario sera el puente que las nuevas generaciones quieran cruzar. por eso los jovenes tendran un lugar central en la escena de los festejos, comprometiendose desde ahora en la construccion del pais que todos soñamos.
www.bicentenario.ar

jueves, 13 de mayo de 2010

DICTADURA MILITAR ARGENTINA. 1976-1983.

CENSO 2010

En 1914, año dle tercer censo nacional, el 29,9% de la poblacion era extranjera.
En 2001, el porcentaje de extranjeros era del 4,2% y 3 de cada 5 personas extranjeras provenian de un pais limitrofe.
En 1980, los italianos alcanzaban la mayor representacion dentro de la poblacion extranjera en el pais: un 25,7%. disminuyo a un 14,1% en 2001.
En 1869, segun el censo, habia en la Argentina 234 personas con mas de 100 años: 87 varones y 147 mujeres. En 2001, llegaron a ser 1855: 347 varones y 1508 mujeres.
A partir de los resultados del Censo 2010, se podran implementar politicas sociales, proyectar las inversiones dle sector privado, establecer el numero de representantes legislativos a nivel nacional, provincial y municipal.
El 27 de octubre se realizara el decimo Censo Nacional de Poblacion, Hogares y Viviendas.
Su objetivo es caracterizar a los hogares y las viviendas, ademas de obtener datos demograficos y socioeconomicos de los habitantes del pais en un momento determinado.
Se hace cada 10 años siguiendo recomendaciones internacionales, el mandato constitucional y la legislacion vigente.
70 paises realizaran el censo poblacional este año.
En 1869, año del primer censo nacional, habia en la Argentina 1.830.214 habitantes.
En 2001, año del noveno censo nacional, habia 36.260.130 habitantes, 18.601.058 mujeres y 17.659.072 varones.
En 1991, el porcentaje de poblacion analfabeta era de 3,7%. En 2001, el 2,6% de la poblacion de 10 años y mas era analfabeta.
14.577.073 personas convivian en pareja en 2001. El 72,8% casadas, el 27,2%, en uniones de hecho.

martes, 11 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

HISTORIA ARGENTINA 1850-1880

BICENTENARIO

CUMPLIMOS 200 AÑOS DE LA REVOLUCION DE MAYO Y SE CELEBRARA DURANTE TODO EL AÑO EN TODO EL PAIS DE MANERA FEDERAL, PLURAL Y PARTICIPATIVA.

EL BICENTENARIO SERA UN PUENTE ENTRE LA REVALORIZACION DE NUESTRA HISTORIA Y UN FUTURO DE IGUALDAD, UN PUENTE PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN PAIS CON ESPACIO PARA TODOS.

PREAMBULO

" Nos los representantes del pueblo de la Nacion Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccion de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la union nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comun, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres que quieran habitar suelo argentino: invocando la proteccion de Dios, fuente de toda razon y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucion, para la Nacion Argentina.

FUENTE: LA CONSTITUCION ARGENTINA.