jueves, 29 de julio de 2010

La noche que abollo a la ciencia.

El 29 de julio de 1966, un mes después del derrocamiento del presidente Arturo Illia, la noche oscurantista cayó sobre la universidad: el gobierno de Juan Carlos Ongania suprimió la autonomía universitaria mediante el decreto ley 16.912, y esa misma noche la policía entro a palazos a desalojar las facultades ocupadas por los estudiantes, con una brutalidad que quedo grabada en la historia de la ciencia argentina como "la Noche de los Bastones Largos", estudiantes y docentes de Ciencias Exactas, incluido el decano, fueron obligados a pasar con los brazos en alto entre una doble fila de policías, que los golpearon brutalmente con sus bastones y luego los llevaron detenidos........

lunes, 26 de julio de 2010

Hoy se cumplen 58 años del fallecimiento de Evita.

Eva Perón nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires el 7 de mayo de 1919 y fue anotada con el nombre Eva María Ibarguren Su madre era Juana Ibarguren y su padre Juan Duarte, que era el encargado de la estancia La Unión donde vivía la pareja con sus cinco hijos.........

jueves, 22 de julio de 2010

Sueños constitucionales para un pais que no fue

A fines de 1810 mientras su primo, Juan José Castelli -morenista como el- decretaba la libertad e igualdad de los indios y el fin del tributo y los servicios personales en el Alto Perú, Belgrano hacia lo propio con los naturales de las Misiones. En el camino hacia el Paraguay redacto las bases del primer proyecto constitucional del Río de la Plata: el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los Treinta Pueblos de las Misiones, firmado el 30 de diciembre de 1810 en el campamento de Tacuari. Este Reglamento fue agregado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional.
Para que no quedaran dudas sobre sus intenciones, decía Belgrano en la introducción de este notable documento: ..............

miércoles, 21 de julio de 2010

El Restaurador de la Patria.

Los historiadores unitarios, rebautizados liberales, que representan a los vencedores de Caseros, repudiaron a Rosas, quien planteo un proyecto de país distinto y, podría decirse, antagónico.
A pesar de que la esencia de la doctrina liberal es la sociedad entendida como un mercado regido por la libre interacción de sus fuerzas económicas, se le niega al Restaurador el haber incorporado a la Argentina al protocapitalismo al jerarquizar la unidad productiva que mayores ventajas comparativas ofrecía en relación a otras naciones: la estancia..........

martes, 20 de julio de 2010

LO QUE QUEDA DE EVA.

Creada en 1948 y desarticulada por los militares golpistas del 55, la Fundacion Eva Peron fue reabierta a comienzos de los 90.

Fue en el almacén Las Delicias, que quedaba en la esquina de la residencia presidencial (donde hoy esta la Biblioteca Nacional), en donde Evita compraba alimentos en cantidad y los fraccionaba para repartirlos, el lugar donde surgió la idea de crear una fundacion con la intención de cubrir algunas necesidades. En dos años esas iniciativa se tradujo en una organizacion que, escapando a todo tipo de burocracia, se convirtió en una verdadera usina de obra. Así llegaron los policlinicos, los hogares de ancianos, los hogares de transito, los hogares de escuelas, las ciudades universitarias, los campeonatos infantiles y juveniles y la distribución de millones de juguetes, libros y ropa. Para la esposa del Presidente el criterio fue claro: "el trabajo que yo hago no es filantropía ni es caridad, ni es limosna ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque para darle un nombre aproximado yo le he puesto ese...Para mi es estrictamente justicia".
Tal vez el exceso de celo, las interminables horas de trabajo y la obsesión por controlarlo todo hicieron que su muerte dejara a la Fundacion sin una conducción clara y repleta de aprovechadores. De todas formas, unos años mas tarde la brutalidad termino con todo, con lo bueno y lo menos bueno. La Revolución Libertadora no solo confisco y liquido todos sus bienes sino que, además, quemo todo objeto, desde muñecas hasta frazadas, que llevara el sello de la Fundacion.

Como el peronismo en los años de la resistencia, la Fundacion muto y se convirtió en El Ateneo Eva Peron, cuyo principal objetivo era, precisamente, recuperar el verdadero nombre, pero entre las balas militares y los oídos sordos de las estrechas democracias, nunca se logro. Mas tarde,con la inminente llegada de Peron y con la ilusión de trabajar para recuperar un país perdido, las viejas y nuevas generaciones de ese grupo insistente que dirigía El Ateneo se convirtieron en los Comandos Tecnologicos Peronistas, una suerte de equipos técnicos que debían cubrir puestos estrategicos de gobierno. Sin embargo, lo primero que hicieron Peron en la presidencia fue volver por la Fundacion.

Con el golpe del 76 no fueron posibles ni los nombres de fantasía, solo hubo exilio y una interminable espera.

El nuevo presidente de los años 90, posibilito la apertura de la Fundacion, y en un discurso prometió que las devolvería todos los bienes.

Hoy siguen en esa pequeña oficina, con un patrimonio solo de recuerdos, repartiendo fantasiosamente maquinas de coser a gente que ya tiene pero que tal vez pide para algún hermano.

lunes, 19 de julio de 2010

Compre ahora, arrepientase despues.

La estrategia publicitaria para imponer a un candidato se parece cada vez mas a la que se usa para vender un yogur o una gaseosa: poco importa su calidad, lo que vale es como lo reciba el mercado.

Si hay un icono que marca la irrupción del marketing en el farragoso terreno de la política argentina es este: un Raúl Alfonsín sonriente, enfundado en un traje oscuro, que junta las manos sobre su hombro izquierdo en un gesto que es a la vez señal de victoria y símbolo de abrazo a todos los argentinos.
Corrían los primeros meses de 1982, la desordenada retirada de los militares abría las puertas al retorno de la democracia y los dos partidos tradicionales peleaban palmo a palmo los votos de la ciudadania. Por esos avatares de las coberturas periodisticas, a este cronista le toco en suerte entrevistar a los responsables de campaña de la UCR y del justicialismo.

"Alfonsín fue el primero en recurrir de modo sistematico y planificado a los servicios de un grupo de creativos de agencia, que sacaron provecho de un medio de tanta penetración social como es la television. Asimismo, la campaña de Alfonsín ´83 fue pionera en elegir a la TV como principal usina de la construcción de imagen del candidato. El postulante radical grabo una treintena de innovadores spots, que resultaron muy efectivos, sobre todo en constraste con la tradicional y poco carismática figura de su adversario, el peronista Italo Luder. Además, los especialistas incorporaron a la acción comunicativa de Alfonsín una serie de símbolos emotivos muy apropiados para el lenjuage gestual exigido por la TV, como el famoso saludo de manos entrecruzadas. También se incluyeron aspectos estéticos como el ovalo RA con los colores de la bandera nacional, que asimilaron los conceptos "Raúl Alfonsín=República Argentina", en reemplazo del tradicional escudo partidario.


Desde aquella primigenia experiencia pos dictatorial, el marketing político paso a ser parte fundamental de las campañas autóctonas. Amilcar Fidanza habla de cuatro aspectos fundamentales de la tarea de posicionar a un candidato: la construcción de la imagen, el diseño de la agenda, la elaboración del mensaje y la definición de los targets.

"El verdadero marketing político pregona maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades del candidato, pero partiendo de la base real con que uno cuenta".
"Hay que elaborar una "hipótesis de campaña" para un candidato determinado que tiene ciertas posibilidades y también ciertas imposibilidades. A veces uno llega a comités de campaña donde ya se sabe de antemano que se va a perder.

Mas allá de las estrategias y los resultados, la mayoría de los expertos en marketing político se plantean también la cuestión de los limites éticos de una campaña. "Un fenómeno nuevo es la estigmacion, que ha pasado a ser un instrumento fundamental en las campañas".
"El limite moral de las estrategias electorales tiene que estar impuesto por la necesidad de no degradar el debate político ni condicionar en forma abusiva la libertad de elegir de los ciudadanos".

Con campañas positivas o negativas, limpias o sucias, el marketing político ya lleva casi veinticinco años en el escenario político argentino. Para bien o mal, vino para quedarse.

domingo, 18 de julio de 2010

LA FUGA.

En la madrugada del 18 de marzo de 1957, seis de los maximos referentes del peronismo emprendieron un camino hacia la libertad. Jorge Antonio, Cooke, Kelly, Jose Espejo y Pedro Gomiz, detenidos en el penal de Rio Gallegos, se fugaron hacia Chile en lo que se denomino "una operacion espectacular".

Cuando el reloj marco las 2, acomodaron las almohadas en cada una de sus cuchetas para despistar. Cuando Campolito, guardia de la carcel encargado del turno noche, estiro su brazo por entre los barrotes, Antonito saco la pistola y lo amenazo de muerte si no los liberaba. Todos estaban vestidos con delantales blancos y gorros para simular ser matarifes ya que enfrente de la Unidad 15 de Rio Gallegos funcionaba un frigorifico y a las 2.25 era el cambio de turno.

Cruzaron la calle y se ocultaron detras de los arboles torcidos por el viento. Esperaron y esperaron, pero el auto, que debia estar ahi, no aparecia.

La idea de la fuga habia comenzado en 1956, cuando estaban presos en la carcel de Ushuiaia por "colaborar con el regimen depuesto", bajo la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
Ramona Estevez de la Vega, mas conocida como Perla, vivia en Rio Gallegos desde 1955. Era obstetra y trabajaba en el hospital de la ciudad. "Rabiosamente peronista", fue la que sin saberlo, ayudo a que se escaparan los seis politicos peronistas.
Dias antes de la fuga, Perla habia adquirido un Ford 56 blanco con tapizados rojos. "Yo no sabia que se iban a fugar, pero so lo hubiese sabido tambien se lo habria prestado", asegura Perla, con el orgullo de ser el testimonio vivo de la "operacion fuga", aunque le haya costado un año de prision. Estuvo ocho dias incomunicada en una comisaria de Rio Gallegos y despues en la carcel de mujeres de Humberto I por ser la dueña del auto.

Llegaron a Punta Arenas y pidieron el asilo politico formalmente. Fue la noticia internacional del dia: "Los detenidos, de notoria vinculacion con el regimen depuesto en la Argentina, llegaron hoy a la mañana a esta ciudad austral y solicitaron asilo politico que fue concedido por el subsecretario de Interior, en Santiago de Chile". La operacion fuga habia sido un exito que todos destacaron.

Sin embargo, la forma en que lo lograron se mantuvo durante años en el misterio: "Los refugiados se negaron a formular declaraciones y a revelar como fue su fuga a la que calificaron de espectacular".

La sombra terrible sigue evocada

El Facundo sigue dando de que hablar.
Publicado como folletín durante tres meses a partir del 1 de mayo de 1845 en el diario El Progreso y luego como libro, Civilizacion y Barbarie. Vida de Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina fue escrito en el exilio chileno de Sarmiento. Se trata de una mas de las invectivas que el sanjuanino dirigió a Juan Manuel de Rosas.

Mas allá de la buena cuota de virulencia con la que Sarmiento encaro cada uno de los párrafos, el Facundo es un compendio de polémicas: fueron múltiples los aspectos que abordo en la obra, así como también las diferentes lecturas que fue acumulando a lo largo de la historia.

El Facundo es un libro que no puede pasar inadvertido en un recorrido por la historia de las ideas y de la producción literaria argentina. Al evocar la figura de Facundo, lo hace como pretexto para hablar de la Argentina de Rosas, "En Facundo Quiroga no veo un caudillo simplemente, sino una manifestación de la vida argentina, tal como la han hecho la colonizacion y las peculiaridades del terreno, a lo cual creo necesario consagrar una seria atención, porque sin esto, los hechos y la vida de Facundo Quiroga son vulgaridades que no merecerían entrar, sino episodicamente, en el dominio de la historia".

Sarmiento postula la que seria una de las tesis centrales de su libro y de su pensamiento: que la extensión, el desierto, es la principal traba para el desenvolvimiento del progreso. Esa geografía ilimitada e inhabilitada daba forma a un comportamiento social marcadamente favorable a la violencia, a la ociosidad, en definitiva, a la barbarie, lo que no ocurría en las ciudades, mas europeas, industriosas y, por lo tanto, civilizadas.

Sarmiento describe los prototipos sociales del campo: el rastreador, el baqueano, el gaucho malo en tanto componentes de una galería de personajes sociales que se postulan como la expresión de un modo de vida que atenta contra las posibilidades del progreso.

Finalmente, el resto del libro se adentra en un relato de la vida de Facundo y de la guerra social entre caudillos desatada con posterioridad a 1810, para concluir con una pormenorizada denuncia del gobierno de Rosas.

Lo que resulta impactante del Facundo es la capacidad de Sarmiento para instalar, de manera contundente y sin concesión alguna, los ejes de discusión para pensar y polemizar en torno a un modelo de país. Aun cuando la opción "civilizacion" o "barbarie" con la que ha quedado asociada para siempre esta obra puede ser vista hoy por sus críticos mas duros como expresión de un extremismo ideológico o por los mas analíticos como una estrategia discursiva.

En definitiva, ¿para que sirven los clásicos si no es para que, con sus infinitas interpretaciones y reinterpretaciones, un texto fundacional del pasado permita clarificar aspectos de la vida publica que algunos presentes parecen obstinados en oscurecer?.
FUENTE. CARAS Y CARETAS. SEPTIEMBRE 2008.

sábado, 17 de julio de 2010

Pasado pero no pisado

En Dogma socialista, Esteban Echeverria despliega ideas que vale la pena repasar: unidad, tolerancia, equidad social, progreso y democracia.

El Dogma Socialista a la juventud argentina es el nombre que recibió en 1846 en una suerte de relanzamiento del texto escrito por Echeverria en 1837 para la inauguración de La Joven Generación Argentina, una sociedad secreta presidida por el mismo a la que se habían sumado integrantes del Salón Literario como José María Gutierrez, Juan B. Alberdi y Marcos Avellaneda.
Este grupo quedo identificado con la Generación del 37, cuyos aportes fueron decisivos para dar forma la Argentina posterior a Rosas.

Este escrito político revela a un Echeverria que si bien anticipa al furibundo antirrosista posterior, presenta algunos matices que han sido injustamente olvidados o incluso silenciados por la fuerte ideologizacion de que estuvieron teñidos buena parte de los debates sobre las ideas políticas argentinas.

El Dogma socialista da cuenta de una marcada preocupación por proponer una serie de principios que debían regir el futuro de la Argentina, y su conducción debía recaer en sus contemporáneos.

A su vez y a lo largo de todo el escrito, el autor busca superar y tomar distancia de los enfrentamientos en los que todavía se encontraba sumida la Argentina, sin escatimar criticas, incluso, hacia el propio partido unitario, al que hace responsable de graves errores y, en buena medida, de dar pie al establecimiento de Rosas.

"Pediremos luces a la inteligencia europea, pero con ciertas condiciones. El mundo de nuestra vida intelectual sera a la vez nacional y humanitario: tendremos siempre un ojo clavado en el progreso de las naciones; y el otro en las entrañas de nuestra sociedad".

Para Echeverria el dogma de la religión del Estado "jamas podrá conciliarse con el principio de la libertad de conciencia".
Echeverria esta convencido de que la única posibilidad de alcanzar la asociación, la institución del gobierno y, en definitiva, el progreso tan anhelado por su generación, se halla garantizando el adecuado equilibrio entre "los elementos sociales y los individuales, entre la patria y el ciudadano", en definitiva, entre la libertad y la igualdad.
"Para salir de este caos, necesitamos una luz que nos guié, una creencia que nos anime, una religión que nos consuele, una base moral, un criterio común de certidumbre que sirva de fundamento a la labor de todas las inteligencias y a la reorganizacion de la patria y de la sociedad. Esa piedra fundamental, ese punto de arranque y reunión, son los principios".

Echeverria formulo sus principios cuando depuntaba la primera centuria de vida independiente. Cuando nos aprestamos a iniciar el transito hacia la tercera, tal vez sea una buena oportunidad para subrayar su vigencia. Y, fundamentalmente, para que una nueva y joven generación de argentinos pueda hacerlos realidad.

viernes, 16 de julio de 2010

LA HISTORIA DE LOS POPULISMOS.

El populismo clásico de los años 40 y 50 tienen como ejemplo a Juan Domingo Perón en la Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, Víctor Haya de la Torre en Perú, "sus contenidos son de corte nacional popular, con tendencia a la transformación y el cambio. Y en cuanto a sus formas, no se ve ninguna contradicción con la democracia pero el populismo clásico tuvo cierto desapego en relación con las practicas liberales republicanas".

El dato mas importante es sin duda la inclusión masiva de vastos sectores populares hasta ese momento marginados del juego político.

Así lo explica Mario Petrone, profesor de la U.B.A.: "Populismo significo participación de los sectores subalternos excluidos. Y además, ningún gobierno populista accedió al poder a través de golpes de Estado sino por elecciones libres. Todo esto los incluye dentro de la democracia. Claro que, en algunos casos, pueden ser discutibles las formas: el fraude, el clientelismo, la demagogia, pero hay un eje indiscutible que corta todo eso: hasta la aparición del populismo, había un sector de la población que estaba siendo dejado de lado y a partir de allí, fue reconsiderado".

"Es un termino que despierta miedo", admite Carlos de la Torre, coordinador de estudios políticos de Flacso en Ecuador. "Populismo ha sido sinónimo de masas irracionales, peligrosas, de actos de violencia colectiva, de políticas económicas irresponsables. Lo que ha sido obviamente aprovechado por Washington. Como el termino tiene un efecto negativo en la opinión publica, acusan de populistas a quienes siguen políticas económicas diferentes".

Los populismos nacen en épocas de crisis. Puede ser una crisis de hegemonía en la que no hay ninguna clase social que pueda imponerse al conjunto de la sociedad. En América Latina, los populismos nacieron en la década del 30 como respuesta al vacío que había dejado la caída del liberalismo.

"El populismo clásico no siempre estuvo ligado a políticas neokeynesianas: por ejemplo, en el segundo gobierno de Perón se aplicaron algunas medidas de ajuste estructural".

El populismo probablemente ha quedado congelado en su tiempo histórico. Lo que ocurre es que, como dicen Petone, desde un punto de vista intelectual es atractivo porque fue una respuesta en un momento de crisis de paradigma. Pero debe agregarse algo mas: el termino "populista" se ha demostrado como una fenomenal herramienta en la boca del Imperio. Quizá sean ellos los que buscan revivir una y otra vez el vocablo para poder utilizarlo como un fantasma amenazador, en cuanto la coyuntura lo requiera.

miércoles, 14 de julio de 2010

EL POLVO DE LA DERROTA.

Desde 1778, gracias a las reformas de los Borbones, Buenos Aires se había convertido en la capital del Virreinato del Río de la Plata, y su puerto fue adquiriendo una creciente importancia.

La vida de la aldea se vio súbitamente trastornada por el desembarco de tropas inglesas al mando de William Beresford en Quilmes y durante cuarenta y seis días flameo sobre la ciudad la bandera de Su Majestad Británica. La ambición inglesa se acentuaba sobre las posesiones del decadente imperio español y apostaba a ofrecer a las colonias ventajas comerciales que, suponía, redituarian en apoyo. Por esos tiempos en Europa se sucedían las coaliciones contra Napoleón e Inglaterra era el principal enemigo de Francia.

Fue un francés residente en Buenos Aires, Santiago de Liniers, el que organizo la defensa efectiva. La victoria de los criollos llevó a la rendición de Beresford, pero quizá el hecho mas significativo fue que el Cabildo de Buenos Aires pidiera la renuncia del anterior virrey y la designación de Liniers.

Los ingleses ocupan Montevideo y Buenos Aires combate una segunda vez al mando de Liniers. Pese a los cálculos de los ingleses, la oposición fue mas fuerte y debieron abandonar el intento de ocupación efectiva para priorizar el predominio comercial.

Inglaterra y España estaban en lucha contra Napoleón, surgen los cambios sustanciales producidos por la revolución industrial y el ascenso de la burguesía al poder, novedad en la que las colonias jugaron un papel no poco importante en la disputa por las materias primas y los mercados, según se practicaba en el siglo XIX.

martes, 13 de julio de 2010

POSTALES DE LA ARGENTINA INJUSTA DEL CENTENARIO.

Tras derrotar a Rosas en Caseros, Justo José de Urquiza convoco a un Congreso constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sanciono la Constitución nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolome Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de Estado, conocido como la Revolución del 11 de septiembre de 1852. A partir de entonces, el país quedo por casi diez años divididos en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederacion (el resto de las provincias con capital en Parana). La separación duro casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolome Mitre derroto a Urquiza en Pavón y unifico al país bajo la tutela porteña. El conflicto latente se prolongo hasta 1880 y tuvo como eje el modelo económico que manejaba en beneficio propio el poder del puerto de Buenos Aires y los recursos teóricamente nacionales de la aduana. Esta aduana también le permitía a la elite porteña decidir su podían ingresar desde maquinarias agrícolas o industriales o materiales didácticos para tal o cual región.
A partir de Pavón s sucedieron los gobiernos de Mitre (1862-1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior y la ocupación de todo el territorio nacional, desplazando de sus tierras a los habitantes originarios. Miles fueron asesinados y a los sobrevivientes se les arrebataron millones de hectáreas que constituían su hábitat y su fuente de subsistencia, condenándolos a la miseria. Se concreto la organizacion institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas.
Cada uno de estos episodios dejo su huella, como también lo hicieron procesos muchos mas positivos: el mestizaje, la cultura "criolla", las generaciones literarias y filosóficas del ´37 y el ´80 y la gigantesca oleada inmigratoria. Al cabo, somos producto de todo estos procesos complejos.
En 1880 llego al poder el general Julio Argentino Roca, quien consolido el modelo económico agroexportador y el sistema político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, ferrocarriles y frigoríficos y creció nuestra deuda externa. A partir de la crisis de 1890 sugieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista. La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaran a un sector de la elite a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos.
Llegamos al primer centenario, a 1910, cuando nos llamaban "el granero del mundo". Algunos conservadores nostálgicos plantean que lo mejor que nos podría pasar seria volver a aquella Argentina, "quinta o sexta potencia mundial". Pero claro, lo que no nos dicen es que era un país para pocos. Tenia un enorme PBI y una población escasa, el problema -aquella causa estructural que impidió, entre otras cosas, que la Argentina fuera lo que son hoy Canadá o Australia-, fue la impresionante desigualdad en la distribución de la riqueza, y ausencia notable de una conciencia nacional en nuestras clases dirigentes en aquel momento de despegue. Porque aunque para la estadística del PBI per capita un Martinez de Hoz y un obrero zafrero ganaran lo mismo por mes, la realidad denunciaba la convivencia de opulencia y miseria.
La primera conscripción, que establecía el servicio militar obligatorio para los varones mayores de 20 años, determino que el 46,5% de los jóvenes convocados en la Pampa húmeda debieran ser rechazados por problemas de desnutrición. En el NOA y el NEA, la cifra llegaba al 62%. Eran los pobres, los marginados de la Argentina del Centenario. El informe de Bialet Masse, mandado a levantar por el gobierno de Roca, decía: "De un lado se han encendido los fuegos del lujo, del oropel y de la codicia desmedidos, y por el otro las miserias del pobre reciben, como esperanzas, como promesas, sin ver si se acomodan a su ser y a su medio, doctrinas utópicas o explotaciones hipócritas". En esos días, si un hombre se perdía se reponía con otro, no costaban dinero.
En aquel granero, el pueblo no votaba libremente, reinaba un escandaloso fraude electoral y no existían los derechos laborales y sociales, las mujeres estaban a 37 años de poder votar. Fue esta sociedad, la nuestra -la que a fuerza de lucha logro el ejercicio pleno de los derechos cívicos electorales durante el primer radicalismo durante el primer peronismo-, la que sufrió en carne propia siete golpes de Estado, convalidando no pocos de ellos y volviendo fatalmente sobre sus pasos hasta entender que no hay solución mesiánica a nuestros problemas. Y que prohibir,, marginar, hombrear, proscribir o censurar son palabras que ya no deberían formar parte de nuestro lenguaje político. Solo así seremos dignos de quienes nos pensaron hace doscientos años, cuando Mariano Moreno escribió: "Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, sera tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía".
FUENTE: REVISTA VIVA. CLARIN.

La esencia provisoria de la Republica.

La dirigencia política reclama mas institucionalidad y una restauración republicana. En ese tren, Alberdi es el mas citado.
El reclamo por una mayor institucionalidad y el respeto por la Constitucion recrudeció en los últimos años ante lo que se presenta como una desmedida injerencia del Poder Ejecutivo en el resto de los poderes.
La constitución que es referencia obligada en nuestra historia es la formulada en 1853, cuyos principales lineamientos se encuentran en Las Bases de Alberdi.
Alberdi piensa una constitución provisoria. Efectivamente, aun cuando intuitivamente pensemos que las constituciones son un elemento fundante, permanente e identificatorio, Alberdi considera que su propuesta es solo valida para los tiempos excepcionales que le tocaba vivir a nuestro territorio.

Alberdi habla de "grados" de República, invalidando la idea maniquea de "República total o autoritarismo".
Los nuevos Estados de la América antes española necesitan reyes con el nombre de presidentes. Alberdi propone así una constitución monárquica en el fondo y republicana en la forma. De esta manera, el equilibrio de poderes es pura cosmética y el poder total es depositado en el Poder Ejecutivo. En otras palabras, se trata de instituir un gobierno fuerte y una población ocupada en desarrollar su afán de progreso a través del trabajo.

Alberdi llega a preguntarse de que ha servido la instrucción primaria y aboga por una rousseauniana "educacion por las cosas" que podría reasumirse en el apotegma que, parafraseando un titulo de auto ayuda, rezaría "mas martillo y menos Platón".
Hay un Alberdi menos lineal, mas polémica y mas interesante que el que generalmente se reconoce cuando se lo ubica sin matices dentro del pensamiento liberal ortodoxo. En segundo lugar, parece necesario interrogar a la clase política y a los comunicadores de la actualidad acerca de a que restauración republicana refieren, puesto que probablemente no adhieran a varios de los lineamientos alberdianos.
Habría que rastrear cuantos países en el mundo aceptan una piedra fundamental solo valida para un aquí y un ahora y en todo caso interrogarnos hasta que punto este particular origen no resulta uno de los rasgos distintivos de la idiosincrasia argentina, aun en el año de su Bicentenario.

FUENTE. CARAS Y CARETAS. FEBRERO DE 2010.

domingo, 11 de julio de 2010

Un amor que el poder asesino.

Camila O´Gorman había nacido en Buenos Aires en el invierno de 1828. Los O´Gorman, como todas las familias prominentes, tenían una nutrida servidumbre que incluía a Blanquita, la fiel criada negra encargada de prepararle el te de yuyos a Doña Joaquina cuando estaba nerviosa y de cuidar a su hijita, por quien sentía debilidad.

Con el paso de los años Camila fue desarrollando una fuerte personalidad.

Paralelamente, Ladislao Gutierrez, había nacido en 1824, en Tucuman, y había elegido la vida sacerdotal. Ya ordenado, fue trasladado a Buenos Aires, donde comenzo a frecuentar a un ex compañero del seminario, Eduardo, el menor de los hermanos O´Gorman. Un día, visitando a Eduardo, se produjo el primer e intenso encuentro entre Ladislao y Camila. Dicen que fue una mirada penetrante, una mirada que no dejaba duda de que se había encendido una chispa.

Desde aquel gran día, tanto Ladislao como Camila no dejaron de pensarse.

Camila le propuso escapar y Ladislao acepto con miedo, pero feliz. Inmediata mente emprendieron viaje, sin destino fijo, quizá si. La fuga de los amantes encendióla ira de Rosas.

Después de deambular por varias provincias, esquivando a las autoridades, Ladislao y Camila se asentaron en Goya, Corrientes, donde finalmente los encontraron. La orden fue llevarlos de inmediato e Buenos Aires. Durante el viaje, que se hizo en barco, Camila padeció mareos y nauseas: el capitán, tras verla y revisarla, confirmo que estaba embarazada. Esto no fue impedimento para que se cumpliera la condena;: a las nueve y media del 18 de agosto de 1848, Ladislao y Camila serian fusilados en el Campamento de Santos Lugares.

Los tambores anticipaban el final. Un sargento grito: "Apunten, fuego". Primero le dispararon a Ladislao. Camila fue la ultima en morir. Horas después, ambos eran leyenda.

CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA EN TIEMPO PRESENTE

En estos años de vida en democracia, no han sido pocos los obstáculos y dificultades que se han superado desde aquel 1983, cuando para sorpresa de muchos, gano las elecciones el radicalismo de Raúl Alfonsin y el peronismo resulto derrotado por primera vez en las urnas.

Con semejante envión inicial, el nuevo presidente quizás entrevió la posibilidad de una declinacion definitiva del Partido Justicialista. Pero, en 1987, un peronismo renovado vencía electoralmente a su centenario partido, en los principales distritos del país, demostrando que seguía firme y en carrera. La consigna "con la democracia, se come, se educa y se cura" pronunciada como reafirmacion de la centralidad de los partidos políticos en un sistema democrático y como cuestionamiento al carácter movimientista del peronismo, finalmente no se vio respaldada por la realidad. En 1989, la hiperinflacion, los saqueos y la violencia social precipitaron el traspaso del mando al presidente electo, el justicialista Carlos Menem.

Los militares habían dejado el país desvastado, y al Estado herido de muerte. En un giro copernicano respecto de las doctrinas históricas del peronismo, Menem termino por rematar y privatizar lo que quedaba de un Estado del que alguna vez nos sentimos orgullosos, dando comienzo a un dilatado periodo de medidas económicas de neto corte neo liberal, cuyas nefastas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Sin embargo, en 1993, como resultado del "éxito" de la política antiinflacionaria, basada en la convertibilidad y el 1 a 1, el justicialismo se dio el lujo de obtener la aprobacion del habitante porteño y ganar las elecciones.

El Pacto de Olivos abrió el camino hacia la reelección de Menem y también fue la garantía de sobrevida que Alfonsin logro para la UCR. Y una nueva oportunidad llego en 1999. Sin Carlos "Chacho" Alvarez como contrincante, Fernando de la Rua se aseguraba el primer lugar en la formula de la Alianza. Las expectativas generadas por su triunfo se desvanecieron rápidamente y su mandato tuvo el trágico final de diciembre de 2001.

Dando una vuelta de pagina, la etapa de sostenido crecimiento económico iniciada durante la presidencia de Nestor Kirchner ha permitido achicar la gigantesca brecha abierta en nuestro tejido social, y aun falta realizar un enorme esfuerzo para liberar a todos los argentinos del infierno de la marginacion y la pobreza. Por eso, ver reclamar al campo como si estuviera atravesando la bancarrota de 2001, y que vastos sectores urbanos se apresuraran a salir a las calles a manifestarle su apoyo, cuestionando incluso la investidura de la Presidente, genera interrogantes sobre el comportamiento político actual de nuestras clases medias. Ha llegado el momento de pensarnos de otra manera. De evitar las trampas que nos tienden desde un pasado al que no podemos volver. De comprender que como pueblo y como nación, tenemos antescedentes que se remontan a mas de 1400 años en suelo americano y que somos tan descendientes de sus habitantes originarios como de los que llegaron en los barcos.

Avanzar hacia el acuerdo del Bicentenario, concebido como una convocatoria amplia y plural para definir un proyecto de nación para todos y entre todos los argentinos resulta, hoy, un desafío impostergable.

jueves, 8 de julio de 2010

NUESTRA INDEPENDENCIA.

El 9 de julio de 1816 se declaro la Independencia de las Provincias Unidas del Sur de todo dominio extranjero.

Para 1816 a Fernando VII solo le faltaba recuperar el territorio del ex virreinato del Río de la Plata, única zona americana que resistía el avance de los españoles.

La Corona organizo un gran ejercito comandado desde Lima por el virrey brigadier Joaquín de la Pezuela y a cargo del mariscal José de la Serna para hostigar a los patriotas e intentar recuperar estos territorios. La heroica resistencia de los gauchos de Salta y Jujuy comandados por Martín Miguel de Guemes y las campañas libertadoras de San Martín serán decisivas para liquidar las ambiciones de Fernando VII de recuperar su imperio americano.
Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas convoco a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres para discutir con su gente democráticamente los mandatos que llevarían los diputados a Tucuman. El Congreso se reunió en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor, celeste y blanca con una franja diagonal roja, y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

El ejercito popular artiguista terminaria en pocos meses con esta farsa recuperando el poder para el Protector de los Pueblos Libres. Se había elegido como sede del Congreso la ciudad de Tucuman porque estaba ubicada en el centro del virreinato y porque las provincias se negaban a que Buenos Aires fuera otra vez la única protagonista de un hecho que las involucraba a todas.

Los primeros en llegar a Tucuman fueron los diputados porteños y los cuyanos. Los restantes se fueron sumando hasta que el 24 de marzo de 1816 se inauguraron las sesiones del Congreso.
El primer tema que tuvo que tratar el Congreso fue el reemplazo del renunciante director supremo Ignacio Alvarez Thomas, que había renunciado. Fue elegido Juan Martín de Pueyrredon. El tema siguiente fue el debate sobre la forma de gobierno. la mayoría de los congresales estaban de acuerdo con establecer una monarquía constitucional que era la forma mas aceptada en la Europa de la restauración. La única república que quedaba en pie en el mundo eran los Estados Unidos de Norteamerica.

En la sesion secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano que, acababa de llegar de Europa tras su fallida mision, propuso ante los congresales de Tucuman que en vez de buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española, se estableciera una monarquía moderada encabezada por un príncipe inca como una forma de reparar las injusticias cometidas por los conquistadores españoles contra las culturas americanas.
Fray Justo Santa María de Oro propuso que antes de tomar cualquier resolucion sobre la forma de gobierno había que consultar a los pueblos de todo el territorio.
Pueyrredon regreso a Tucuman y apuro a los diputados para que declarasen de una vez por todas la independencia, y viajo a Buenos Aires.
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como aquel 25 de mayo de hacia seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar.
Todos los diputados aprobaron por aclamacion primero la propuesta de Paso. En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ventanas y de algunos colados que había logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de la Independencia que declaraba "Solemnemente a la faz de la Tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vinculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e invertirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis".

La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía "fin de la Revolución, principio del Orden" en la que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra revolución.

Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la Independencia. Se había salido del ridículo, como decía San Martín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España pero seguir, de hecho, declarándose dependientes.
Las Provincias eran un territorio políticamente libre. Pero la independencia política no garantizaba la independencia económica.

España no solo no fomento sino que hizo todo lo posible para que en sus colonias americanas no se desarrollaran las industrias ni el comercio entre las distintas regiones del extenso territorio.
La independencia proclamada era formal y exclusivamente política, en lo económico comenzabamos a ser cada vez mas dependientes de nuestra gran compradora y vencedora: Inglaterra.
El actual territorio argentino parecía mucho mas extenso en aquella época por la lentitud de los transportes y las comunicaciones.
Las artesanias provinciales estaban en franca decadencia y solo la inversión y la modernizacion las hubiera podido transformar en verdaderas industrias, como ocurría por esa misma época en los Estados Unidos.
La principal fuente de ingresos del Estado eran los impuestos a la importación y al comercio que perjudicaban a los consumidores mas pobres. En cambio los grandes propietarios bonaerenses y los grandes comerciantes, particularmente los ingleses, podían descontar sus empréstitos forzosos cuando le vendían al Estado y terminaban convirtiéndose en sus acreedores y ganando influencia en sus decisiones.
La situación del interior era diferente. En algunas regiones como en Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, se había desarrollado pequeñas y medianas industrias, en algunos casos muy rudimentarias, pero que abastecían a sus mercados internos y daban trabajo a los habitantes de estas regiones.
La superioridad de recursos económicos y financieros de Buenos Aires habría que su influencia predominase en cualquier tipo de gobierno nacional.

domingo, 4 de julio de 2010

EL ARTICULO 18

Art. 18.- "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice".

El articulo 18 de la Constitución Nacional reune un conjunto de disposiciones que operan como resguardos a favor de todas las personas frente a un proceso judicial. Se trata de las garantías procesales contempladas en la Constitución, junto a las del articulo 43, las que se completan con las clausulas de la Convención Americana de Derechos Humanos (Cadh).
Todas estas reglas se inspiran en los principios fundamentales del constitucionalismo, movimiento de ideas que se desarrollo en Europa, principalmente en Francia, a lo largo del siglo XVIII, que apunta a la organizacion del poder con especial resguardo de los derechos de las personas.
Se busca el trato humano, que el castigo surja de un cotejo razonado, que se de oportunidad de defensa, que quien juzgue sea una persona independiente, que el proceso no sea arbitrario. Fundamentalmente se dispone:
-la irretroactividad de la ley penal,
-la prohibicion de que una persona pueda ser juzgada son que se sustancie un juicio para ello y que el mismo se funde en una ley-norma general dictada por el Congreso,
-para ser valido, todo juicio debe contemplar la acusación, la defensa, la prueba y la sentencia,
-de conformidad con el principio del juez natural toda persona debe ser juzgada por un magistrado que posea competencia para ello,
-la sentencia debe ser justa, fundada e imparcial,
-solo a través de los procedimientos establecidos en la ley puede allanarse el domicilio de una persona o acceder a su correspondencia, en defensa del derecho a la intimidad,
-se prohibe la pena de muerte pero solo por causas políticas,
-se excluye expresamente toda forma de tortura y se determina una serie de normas de contenido ético en materia carcelaria. En este sentido, nuestra Constitución ha sido pionera en la materia, ya que ha sido una de las primeras en contemplar en su texto disposiciones de esta naturaleza. Estas disposiciones tienen a su vez una aplicacion conjunta con las de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que las contemplan, ya que estas también tiene jerarquía constitucional.

CUANDO PASE EL TEMBLOR.

El 15 de enero de 1944 a las 20.50, la tierra sanjuanina comenzó a rajarse violentamente produciendo un desmoronamiento masivo de infraestructura, una destrucción inusitada de viviendas y provocando la muerte a unas diez mil personas. La provincia sarmientina quedo desbastada: los edificios se convirtieron de un momento a otro en chatarra inservible, y miles y miles de evacuados quedaron a la deriva. La Nación procuro ayudar lo mas rápido posible: el Poder Ejecutivo creo el Consejo de Reconstrucción de San Juan, dependiente del Ministerio del Interior, que emprendió la construcción de 25 barrios de emergencia precarios y que se encargo de la replanificacion de la ciudad destruida.
Las causas se encuentran en los movimientos incansables, constantes u a veces bruscos de la superficie terrestre. La corteza esta dividida en una docena de placas, que flotan sobre el manto, un mar de roca fundida que cuando sale por los volcanes se llama magma o lava. Dentro del manto se producen corrientes de roca que arrastran las placas de la corteza hasta que chocan y comienzan a superponerse. La que queda abajo se calienta, funde y mezcla con el manto.
Cuando una placa se desplaza se aleja de otra y se produce una fisura. Por ahí aflora el manto en forma de magma y se va formando nueva corteza. Las placas se desplazan lentamente, se juntan y se separan: crean continentes, construyen montañas o edifican volcanes.
Las placas, como los humanos, son territoriales. Mientras no se obstruyan entre si, reina la calma y es imposible detectar sus vaivenes. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra: si la suerte acompaña, el desplazamiento es suave. Si la suerte ha pasado de nosotros por estar de vacaciones, la fricción es fuerte, el movimiento dificultoso y se origina una energía de tensión que sera liberada en forma de sacudida mas o menos violenta: el terremoto.
El de San Juan alcanzo una magnitud de 7,8 grados, algo similar a la energía liberada por al explosión de mil millones de toneladas de dinamita.
Incidentalmente, el terremoto de San Juan tuvo una derivación inesperada y política, ya que fue en uno de los actos organizados para socorrer a las victimas donde al entonces coronel Peron le fue presentada quien luego seria su esposa, Eva Duarte.


sábado, 3 de julio de 2010

La historia del ferrocarril.

En la Argentina existen noventa pueblos que ya no figuran en los mapas, otros 124 que no crecieron mas el 10% en un periodo de diez años y mas de 600 localidades que están en riesgo de correr la misma suerte. "Los factores son varios, aunque el común a todos los casos fue la abrupta desaparición del ferrocarril".

"El tren era el medio de transporte mas económico y accesible, el que llevaba y traía los insumos, la mercadería, la correspondencia y a las personas en dos direcciones", recuerda nostálgico Roberto Silva, un ex empleado ferroviario de Mechita, una localidad bonaerense.

Juan Carlos Boscoscuro cuenta que "el tren era uno de los pilares fundamentales de la vida del pueblo y cumplía una función esencial los días de lluvia porque permitía a la gente trasladarse ante cualquier necesidad al pueblo vecino".

Cuando el tren dejo de pasar, muchos habitantes de estos parajes rurales tuvieron que emigrar en busca de nuevas fuentes de trabajo y quienes no abandonaron su hogar quedaron incomunicados con el resto del país y con los recursos económicos raleados.

Un total de 276.664 personas, casi el 40% de la población rural del país, lucha día tras días contra el abandono, el olvido y las dificultades que les interpone su hábitat para salir adelante.

El ferrocarril ha dejado una huella indeleble sobre estos pueblos fantasmas. Habrá que ver si, con el tiempo, los trenes que vuelven a transitar por los viejos ramales logran revertir lo que su ausencia ha causado. Y donde aun no haya planes inmediatos, deberá perseverar el ingenio y esfuerzo de sus habitantes para recuperar lo que el tren se ha llevado.